0 km
Distancia
04:00 h
Tiempo
0 m
Desnivel +
0 m
Desnivel –

La primera ascensión referenciada, allá por 1853, en Picos de Europa, es la cumbre señera del cordal de las peñas de Cigüentes o Cifuentes.

Una ruta exigente, por un terreno abrupto que nos subirá a más de 2400 metros, es el precio para poder acceder a unas vistas únicas.

El punto de partida que se propone para alcanzar esta cumbre parte de la Horcada de Valcabao (1.778 m). Para llegar a este punto desde la localidad de Riaño se sigue por la N-621 que se dirige al puerto de San Glorio, pero a la entrada de la localidad de Portilla de la Reina hay que tomar una carretera que en dirección norte se dirige hacia Santa Marina de Valdeón hasta coronar el puerto de Pandetrave (1.562 m). Desde este privilegiado lugar hay que seguir una pista en dirección norte, apta para cualquier vehículo, que se dirige hacia el Cabén de Remoña, en la vertiente sur de la Torre de Salinas, siguiéndola hasta la horcada de Valcabao (1.778 m), donde se dejan los vehículos.

El 28 de julio de 1853 el geólogo gallego Casiano de Prado y Vallo salía de mañana de Portilla de la Reina acompañado de sus colegas franceses Vernéuil y De Loriére y, guiados por un lugareño de la citada localidad, consiguieron la primera ascensión de la que se tiene noticia a la Torre de Salinas en la confianza de que ésta era la montaña de mayor elevación de los Picos de Europa, errónea idea que pronto pudieron apreciar a medida que iban subiendo al ver el gigantesco mundo de montañas que iban descubriendo allá donde fijaran sus ojos.

Dejando la bifurcación que por la derecha desciende a Fuente De, salimos de la horcada de Valcabao hacia el norte por la pista  que nos lleva al Cabén de Remoña siguiendo hasta las cercanas Joyas de Pedejo, donde existe una fuente con pilón.  Ascenderemos ahora directamente por el marcado sendero, llamado el Sedo de Remoña, que nos llevará rápidamente hasta el Alto de la Canal (2.030 m) por unos vericuetos espectaculares en los que a veces, al comienzo, tendremos que usar las manos para hacer más cómoda la subida. La acogedora vega de Liordes que se nos muestra con todo su esplendor por debajo de nosotros, no debe incitarnos a descender a ella en esta ocasión, pues nuestro rumbo tiene que tomar ahora otra dirección.

«Senderismo avanzado», y el premio en la cumbre, unas vistas únicas

Caminando por pedreras y por un terreno caótico siguiendo los hitos, hacia el Oeste, llegamos a una especie de canal, que nos servirá de orientación, y que tendremos que remontar para, sin terminarla del todo, pero cerca de su parte superior, desviarnos hacia la izquierda siguiendo los hitos de piedra que nos llevan por una marcada senda que asciende en diagonal hasta que un corte nos obliga a remontar un corto paso hacia arriba, y desde donde continuamos por debajo de la arista SE para alcanzar un marcado collado donde ésta termina (2.364 m), dando vista a la otra vertiente, la sur, de donde hemos salido, por encima de las traviesas de hierba de Salinas.

Por la misma amplia cresta proseguiremos hacia el Noroeste teniendo que hacer alguna corta y sencilla trepada, siempre por la vertiente sur, con un pequeño descenso, hasta llegar la cima de la Torre de Salinas (2.446 m) después de un corto tramo de arista con un impresionante cortado hacia nuestra derecha.

La Torre de Salinas es la primera de las cumbres de los Picos de Europa de la que tenemos constancia escrita de su primer ascenso, pero además es la cumbre señera del cordal de las peñas de Cigüentes o Cifuentes, primer frontal rocoso del macizo central de los Picos de Europa hacia el sur, y su ascensión constituye un perfecto ejercicio para adentrarnos en estas montañas.

Desde el punto culminante de la Torre de Salinas, la vista no nos defraudará y podremos contemplar hacia el norte el gigantesco cordal que desde el Pico de la Padierna (2.319 m) se dirige al Llambrión (2.642 m), siguiendo una recortada arista plagada de cumbres importantes; hacia el oeste, la Torre del Hoyo de Liordes (2.474 m), que actúa de cortina ocultando la Torre del Friero (2.445 m), y al fondo la hermosa estampa de La Bermeja (2.400 m) que se muestra con todo su esplendor. En dirección SE, las montañas de Fuentes Carrionas, nos saludarán desde la lejanía.

Para el descenso recorremos el camino empleado en la subida hasta el Alto de la Canal (2.030 m), pero desde aquí, una vez pasado el inminente hoyo de la Majada, descenderemos, a la izquierda, por la canal de Remoña por cuya pedrera tendremos que ir perdiendo altura siguiendo los zigzag del camino, teniendo como escolta por la izquierda la impresionante pared suroeste de la Torre de la Regaliz (2.196 m).

Al finalizar la canal caminaremos en dirección SO dejando a nuestra izquierda el camino que desciende a la cabaña de Pedejo y remontaremos una pendiente en diagonal hasta llegar a la fuente con el pilón desde seguiremos ahora por terreno conocido.

Observaciones

  • Desde las primeras nevadas en el mes de noviembre o diciembre, según los años, hasta la primera semana del mes de julio, la canal de entrada, y la parte superior pueden estas cubiertas de nieve, lo que implicará el uso del piolet y los crampones.
  • Ruta de dificultad elevada por duración y desnivel acumulado en un medio de alta montaña, más propia de una actividad asociada al montañismo que al senderismo.
  • La descripción del itinerario es meramente indicativa, siendo necesario planificar adecuadamente la actividad en función de nuestras capacidades físicas y siempre llevar el equipamiento adecuado.
  • Cartografía: Mapa Picos de Europa, Macizos Central y Oriental (Los Urrieles y Ándara), escala 1:25.000 de Miguel Ángel Adrados y los Mapas del Instituto Geográfico Nacional también a escala 1:25.000 hojas 80-II y 81-I.

Cómo llegar

Salimos de la localidad de Horcada de Valcabao (1.778 m). Para llegar a este punto desde la localidad de Riaño se sigue por la N-621 que se dirige al puerto de San Glorio, pero a la entrada de la localidad de Portilla de la Reina hay que tomar una carretera que en dirección norte se dirige hacia Santa Marina de Valdeón hasta coronar el puerto de Pandetrave (1.562 m). Desde este privilegiado lugar hay que seguir una pista en dirección norte, apta para cualquier vehículo, que se dirige hacia el Cabén de Remoña, en la vertiente sur de la Torre de Salinas, siguiéndola hasta la horcada de Valcabao (1.778 m), donde se dejan los vehículos.

Autor

Escrito por Isidoro Rodriguez
Desde que ascendió el Fontañán en 1963, lleva más de medio siglo subiendo montañas con el mismo entusiasmo. Miembro del GAME, es Profesor de las Escuelas Española y Castellana y Leonesa de Alta Montaña. Ha participado en más de treinta expediciones a la mayor parte de las montañas del mundo, siendo el jefe de la expedición de Castilla y León que hizo cima en el monte Everest. Su amor por Picos de Europa y su innata curiosidad le han llevado a investigar sobre las cimas más emblemáticas de los Picos de Europa, su historia, sus ascensiones y los personajes asociados a las mismas. Es, de este modo, seguramente el más cualificado conocedor y cronista de este sector de la Cordillera, aunque mantiene un idilio muy especial con la Torre Santa, cumbre a la que ha ascendido en más de un centenar de ocasiones.

App Móvil

Vídeo Relive

Más Rutas