0 km
Distancia
03:45 h
Tiempo
0 m
Desnivel +
0 m
Desnivel –

El Valdosa, pese a su modesta altitud (1.440 metros), constituye uno de los mejores miradores naturales de Castilla y León. Un día despejado y de buena visibilidad nos permitirá disfrutar de unas vistas privilegiadas que abarcan desde el Moncayo, a los Picos de Urbión, Cordillera Central y  parte del sector oriental de la Cordillera Cantábrica.

La subida al Pico Valdosa no es de las más conocidas por los practicantes del senderismo de montaña, pero dada su buena accesibilidad, relativa facilidad de tránsito y un desnivel acumulado que no es muy exigente, resulta ideal para acometer nuestras primeras excursiones de media montaña.

El Pico Valdosa (1414 metros) es el punto más elevado de las Peñas de Cervera que forman parte de la cabecera del río Esgueva. Constituye uno de los mejores miradores del Parque Natural de la Yecla-Sabinares del Arlanza. Su estratégica localización nos permitirá apreciar el conjunto de unidades de relieve plegadas, tanto las conformes que están más próximas, las propias Peñas de Cervera y Valle de Quintanilla del Coco a Santo Domingo de Silos, como las propias de un relieve inverso, con los espectaculares sinclinales colgados de Carazo y Gayubar, además de los diversos cañones fluviales que las atraviesan y conectan.

Partiendo del pueblo de Briongos, entramos en un valle cerrado por el Pico Valdosa al oeste donde conectan los sedimentos terciarios de la cuenca del Duero con los primeros relieves montañosos de la Cordillera Ibérica.

El Parque Natural alberga algunos de los sabinares de sabina albar (Juniperus thurifera L.) más antiguos y extensos de Europa

Salimos de la tranquila localidad de Briongos de Cervera en dirección norte, por un amplio camino entre una zona abierta con cultivos. Poco a poco nos vamos introduciendo en los modestos relieves montañosos de las Peñas de Cervera. Tras recorrer unos 2,7 kilómetros desde que comenzamos la marcha llegamos hasta la zona del Manantial de Valdecueva o Pozo Salado, un lugar tranquilo y agradable donde podemos hacer una parada a la ida o a la vuelta.

Las laderas regularizadas del Valdosa, ocupadas por  el sabinar, se suceden a los espectaculares cantiles verticales de calizas y taludes en fuertes pendientes donde podemos apreciar diferentes especies rupícolas que tienen su hábitat en los cortados rocosos como el alimoche, el buitre leonado y el águila real.

Desde el Manantial de Valdecueva comenzamos un tramo de 1,5 kilómetros de suave ascenso por un amplio camino que transcurre entre una zona de pinar de repoblación (Pinus nigra), en el que salvamos poco más de 100 metros de desnivel. Llegamos hasta un collado situado a 1230 metros del altitud, donde tenemos unas impresionantes vistas del valle de Santo Domingo de Silos. El camino por el que venimos hasta ahora baja hasta la pequeña localidad de Barrriosuso, pero nosotros tomaremos una senda que sale a nuestra izquierda. En esta parte de la ruta que discurre por el camino de subida al collado podemos encontrar alguna sorpresa geológica. Y es que atravesamos una zona de margas y margo-calizas del Cretácico superior con abundantes fósiles, por lo que si tenemos paciencia, vista y algo de suerte podremos toparnos con algún fósil que nos traslade mentalmente casi 100 millones de años atrás, cuando estas tierras estaban cubiertas por mares de aguas cálidas y poco profundas.

Desde el collado de Barriosuso nos faltan por recorrer otros dos kilómetros hasta nuestro destino final. Una vez en el collado dejamos el camino principal y seguimos por una senda más estrecha que sale en dirección oeste, recorriendo un tramo más aéreo pero sin riesgo donde disfrutaremos de muy buenas vistas de los paisajes del entorno. Iremos salvando el desnivel de forma progresiva, con alguna zona más rocosa y de vegetación más densa en torno al Pico del Castro en la que debemos prestar atención para continuar la marcha. Pero sin grandes dificultades poco a poco nos adentraremos en una zona más abierta y llana que nos llevara hasta la cima del pico Valdosa.

El Pico Valdosa es un destacado Lugar de Interés Geomorfológico dentro del Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla. El lapiaz de su cima constituye un excelente ejemplo de este tipo de formaciones derivadas de los procesos de disolución kárstica, configurando un paisaje rocoso de gran singularidad, al que se añade la aparición de sabinas en aquellos recodos donde se ha desarrollado algo de suelo. El resultado es una especie de enlosado calcáreo, cuya percepción popular se refleja en el expresivo nombre de esta montaña.

La cima del Valdosa más que un pico como tal es una superficie de gran amplitud y escasa pendiente. Constituye un excelente ejemplo de paisaje karstificado donde se puede apreciar con nitidez el desarrollo de un interesante lapiaz estructural. Concretamente, se trata de un lapiaz de fisuras del tipo karren, propio de paquetes de calizas con una red homogénea de diaclasas o pequeñas fisuras lineales en la roca, que son aprovechadas en el proceso de disolución química de los carbonatos de roca al contacto con el agua, hasta que la roca se va erosionando de forma progresiva, ordenada y geométrica. Posteriormente los surcos entre las rocas son ensanchados y las aristas afiladas van formando una maraña de pequeñas torres puntiagudas, de hasta 60 cm de altura, formando en algunos puntos lo que se conoce como lapiaz de agujas. Sin duda, estamos ante uno de los mejores ejemplos de lapiaz que podemos encontrar en nuestra región.

En la cima del Valdosa también podemos encontrar restos de un castro amurallado de la Edad de Bronce. Se dice que el camino que sube al Pico desde el pueblo de Barriosuso fue utilizado por el Cid hacia su destierro.

Desde el vértice geodésico que marca la cima del Valdosa podemos volver sobre nuestro pasos para regresar por el mismo camino al punto de inicio en Briongos y dar por concluido un día de senderismo donde disfrutar del ejercicio al aire libre, el paisaje, los sabinares y, por qué no, aprender un poco de geología y  geomorfología kárstica.

Observaciones

  • La ruta transcurre íntegramente dentro del Parque Natural Sabinares del Arlanza – La Yecla.
  • La ruta transcurre íntegramente dentro de la Red Natura 2000, concretamente el sendero coincide la Zona de Especial Conservación ZEC ES4120091 “Sabinares del Arlanza” y la Zona de Especial Protección para Aves ZEPA ES4120031 “Sabinares del Arlanza”
  • Ruta que no reviste especial dificultad técnica, aunque hay que tener en cuenta que en los tramos cimeros por el lapiaz rocoso se debe llevar calzado adecuado y transitar con mayor precaución
  • La descripción del itinerario es meramente indicativa, siendo necesario en cualquier caso planificar adecuadamente la actividad y adaptarla siempre a las condiciones del día, a nuestra forma física y experiencia en montaña

Cómo llegar

La localidad de Briongos de Cervera se localiza al sureste de la provincia de Burgos. Desde la autovía A-1 a la altura de Lerma tomamos dirección este por la carretera BU-900, después de 20 kilómetros debemos coger dirección sur por la carretera BU-V9004 hasta llegar a la localidad de Ciruelos de Cervera, donde otra carretera local nos lleva a Briongos. Si venimos desde el sur, tenemos que coger en Aranda de Duero la carretera BU-910 hasta Espinosa de Cervera y desde aquí, en dirección oeste, la carretera BU-914 nos lleva directamente a Briongos de Cervera.

Autor

Escrito por Pablo Arroyo Pérez
Departamento de Senderismo de la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León (FDMESCYL).

App Móvil

Vídeo Relive

Más Rutas