0 km
Distancia
01:00 h
Tiempo
0 m
Desnivel +
0 m
Desnivel –

Al oeste de la provincia de Valladolid y al suroeste de la provincia de Palencia se extienden los valles, cuestas y páramos calcáreos característicos de la comarca natural de los Montes de Torozos. Proponemos una  ruta circular de largo kilometraje (41 Km) bien señalizada, que podemos recorrer a pie durante diversas jornadas o bien de forma independiente para alguno de sus tramos entre poblaciones. Sendero recomendable como ruta BTT para ser realizado en bicicleta.

Trazado sin complicaciones técnicas por caminos amplios, bien marcados y señalizados, que forman parte íntegra del sendero homologado PRC-VA 59 y que en algún tramo coincide con el antiguo GR 30 y el llamado Camino de Santiago del Centro. La dureza del recorrido deriva más que otra cosa de la longitud total, que implica más de una jornada de marcha a pie, si bien se puede recorrer el sendero por tramos más pequeños en recorridos de ida y vuelta desde cada pueblo por el que atraviesa, pues cada uno cuenta con su respectivo panel informativo. A continuación se muestra un desglose de kilometraje y tiempos aproximados entre localidades.

Distancia y tiempos de marcha entre localidades (solo ida) :

Ciguñuela – Castrodeza: 9,4 Km / 2 horas y 20 minutos

Castrodeza – Torrelobatón: 6 Km / 1 horas y 50 minutos

Torrelobatón – San Pelayo: 4,8 Km / 1 horas y 25 minutos

San Pelayo – Peñaflor de Hornija: 6,5 Km / 2 horas 10 minutos

Peñaflor de Hornija – Wamba: 7,6 Km / 2 horas

Wamba – Ciguñuela: 7 Km / 2 horas

A través de alguna subida de ascenso al páramo, duras pero cortas (rara vez superior a un kilómetro) y amplios tramos llanos, el sendero nos permitirá reconocer una representativa muestra de los relieves de plataformas estructurales (páramos) y los paisajes característicos de valles, cuestas y páramos entre cultivos extensivos de secano y algunos pinares de repoblación de pino carrasco, pasando por pueblos con un notable valor histórico y patrimonio cultural. Todo ello en un entorno marcadamente rural pero situado muy cerca de la ciudad de Valladolid.

El punto de salida lo encontramos en el pueblo de Ciguñuela, en la parte final de la Calle del Corro de la Fuente, donde podemos ver un panel indicativo. Tomamos un camino ascendente en dirección oeste que, tras dejar atrás las últimas casas del pueblo, rápidamente nos sube hasta la llana superficie del páramo. Tomamos el Camino Real a Valladolid en dirección oeste, para dirigirnos hacia la localidad de Castrodeza, pero antes de comenzar el descenso pasamos junto al monte del El Rebollar.

El topónimo comarcal de “Monte” no alude a la irregularidad de relieve, sino que hace referencia a las antiguas masas forestales de encina y quejigo que cubrían esta comarca y que fueron desapareciendo progresivamente desde la Baja Edad Media en sucesivas fases de roturaciones, pese a lo cual aún se conservan importantes manchas forestales como el cercano Monte de San Lorenzo en el entorno del Monasterio La Santa Espina.

En los tramos medios-altos las cuestas de los páramos nos podemos encontrar con manantiales y fuentes, alguno de cierta fama y renombre. Se trata de puntos de descarga del importante acuífero kárstico que albergan los Montes de Torozos. El acuífero se forma gracias a un estrato de caliza, material rocoso permeable y poroso, por donde circula el agua hasta encontrarse con materiales impermeables de las margas y arcillas, donde se acumula el agua subterránea con un nivel freático que en algunos puntos aflora a la superficie en diversas fuentes y manantiales.

Tras recorrer cerca de 5 Km desde nuestra salida en Ciguñuela, bajamos hacia la localidad de Castrodeza por un camino que desciende junto al arroyo del Hoyal o del Valle durante 4,5 Km. Llegados a Castrodeza, con un caserío compacto que se acomoda entre el páramo, el valle del modesto arroyo del Hontanija y el cerro testigo del El Cueto, bordeamos el pueblo hasta bajar a la carretera, donde giramos a la izquierda.

Luego de cruzar el arroyo Hontanija, volvemos a acometer una dura subida que nos vuelve a llevar a la superficie del páramo (Zamarrón, 845 metros) para seguir 3,3 Km en dirección a Torrelobatón. En este tramo nos toparemos con varios cruces de caminos y dejamos a nuestra derecha una singular y apenas llamativa depresión kárstica, una amplia hondonada de apenas 8-10 metros de profundidad, que nos exigirá agudizar la vista. Se trata de una dolina de cierta extensión (150 hectáreas) y gran interés geomorfológico que aparece recogida en el inventario de Lugares de Interés Geomorfológico. Bordeamos la dolina y  avanzamos hasta llegar al borde del páramo, con fantásticas vistas del valle del Hornija y el castillo desde donde emprender la brusca bajada a Torrelobatón.

Estas tierras se convirtieron en uno de los escenarios más relevante en la última y decisiva fase de la Revolución de las Comunidades de Castilla de (1520-1521). Desde el castillo de Torrelobatón, importante bastión comunero, partieron en dirección a Toro las tropas rebeldes que serían finalmente derrotadas en la Batalla de Villalar el 23 de abril de 1521. Podemos visitar el Castillo de Torrelobatón (S. XV-XVI) que alberga en su torre el Centro de Interpretación del Movimiento Comunero.

Desde esta histórica localidad, último bastión comunero de la provincia, tomamos dirección norte, siguiendo recorrido por el valle del Hornija durante unos 4,5 Km hasta llegar a la localidad de San Pelayo, primero y, después de subir de nuevo al páramo y atravesar una importante instalación de aerogeneradores, volver a bajar hasta el valle del Hornija para subir la contundente cuesta que nos lleva hasta la localidad de Peñaflor de Hornija, donde podemos disfrutar de un excelente mirador de la comarca de Torozos.

Recientemente las instalaciones energéticas que aprovechan la fuerza del viento y del sol se han generalizado y parece que seguirán expandiéndose durante los próximos años. Se trata de una energía sin duda más «limpia y verde» en cuanto a emisiones de dióxido de carbono, pero que también ha generado una profunda transformación del territorio por medio de la instalación de aerogeneradores y plantas fotovoltaicas que ya forman parte del perfil visual en estos paisajes de llanura.

Desde Peñaflor de Hornija, bajamos hasta el pequeño valle formado al arroyo de Valdematilla para volver a subir de nuevo al páramo. Entramos en al Camino de Madrid que también forma parte de uno de los ramales del Camino de Santiago. Tras recorrer una amplia recta de casi 5 Km llegamos a la localidad de Wamba, singular topónimo que alude a un rey visigodo del siglo VII y que cuenta con una iglesia de significativo valor histórico-artístico que alberga un llamativo osario. Salimos de Wamba para volver a subir al páramo tras atravesar, con gran precaución, la carretera que lleva a Zaratán y Valladolid, para ascender de nuevo al páramo y recorrer otra larga recta de unos 3 Km desde donde enlazamos con el primer tramo del sendero, que nos lleva de regreso a Ciguñuela.

Observaciones

  • La descripción del itinerario es meramente orientativa, siendo necesario planificar debidamente la actividad en función de las condiciones meteorológicas del día, nuestra experiencia en montaña y nuestra forma física.
  • La ruta es demasiado larga para realizar a pie en un único día. Conviene planificar la realización de diferentes tramos en ida y vuelta según nuestro interés. Cada pueblo posee un panel informativo.

Cómo llegar

Ciguñuela, punto de inicio de la ruta, es una modesta localidad situada en las proximidades de Valladolid a la que podemos llegar por la carretera local VP-5802, que se toma directamente desde la Autovía de Castilla A-62 a la altura de Arroyo de la Encomienda.

Autor

Escrito por Pablo Arroyo Pérez
Departamento de Senderismo de la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León (FDMESCYL).

App Móvil

Vídeo Relive

Más Rutas