0 km
Distancia
02:00 h
Tiempo
0 m
Desnivel +
0 m
Desnivel –

Un profundo y angosto valle, excavado entre las altas peñas calizas de la Sierra del Sadornal por el arroyo de Ciñera, sirve de refugio a un pequeño y coqueto hayedo con nombre propio, el Faedo, acantonado entre un paisaje minero. En ese precioso rincón del leonés del valle del Bernesga vive una de las hayas más longevas de la Península Ibérica, que, como no podía ser de otra manera, también tiene nombre propio, Fagus, y que, a sus 500 años, fue uno de los 100 árboles singulares de España que se incluyeron en el libro “Árboles, leyendas vivas”. La senda que proponemos nos llevará a conocer este maravilloso bosque donde también dicen que vivió la bruja Haeda. 

Comenzamos la ruta en la plaza de la Iglesia de Ciñera caminando hacia el este. Saliendo del pueblo por el paseo del Faedo, dejaremos un pabellón polideportivo a nuestra izquierda y, al poco rato, pasaremos al lado del cementerio. La pista continúa siguiendo el valle del cantarín arroyo de Ciñera, el cual cruzaremos por un puente un rato antes de llegar a una gran explanada en la que encontraremos una bocamina en desuso. Esta bocamina, de la antigua mina Santa Lucía, está protegida por una reja que nos dejará ver en su interior un pequeño museo de la minería, en el que podremos ver antiguas herramientas y paneles que se usaron en las minas que había en el valle. La minería, ahora en profunda crisis, ha configurado una intensa personalidad geográfica y paisajística a toda la comarca.

Cuenta la leyenda que hace muchos años vivía en el Faedo una bruja a la que llamaban Haeda. Aquella bruja tenía poderes sobrenaturales gracias a un pacto que había hecho con el mismísimo Diablo, el cual solo le puso una condición: “debes usarlos para hacer el mal, pues si haces el bien con ellos te consumirás y en tres días desaparecerás”. Pero aquella bruja en realidad era buena y entregó su vida y sus poderes para ayudar a las familias necesitadas de aquellos valles. Con sus últimas fuerzas hizo que todas las montañas del valle se llenaran de piedras que prendieran y dieran calor. Las gentes de los valles vecinos al enterarse de aquello decidieron ir a vivir a aquella zona y así surgió Ciñera, el bonito pueblo minero desde el que empezaremos la ruta.

Desde esta explanada ya podemos intuir que el Faedo está cerca, aunque como está escondido dentro de su hoz caliza todavía no podemos verlo en todo su esplendor. La pista hace una gran curva a izquierdas bajo unas antiguas escombreras de las minas para enfilar hacia el norte un pequeño puente de piedra que nos hace cruzar el arroyo de nuevo. Recorremos un primer tramo de pasarelas que nos llevará a una zona de praderas en las que hay un merendero, en la otra orilla del arroyo, y al que se puede acceder por dos pequeños puentes de madera si abandonamos el camino principal.

Josefina Díaz del Cuadro, vecina de Ciñera, ideo la leyenda de la bruja Haeda, la bruja buena que habitaba en el Faedo, en la que fantasea sobre como podría haber sido la aparición del carbón en esta zona del Alto Bernesga y como por este preciado mineral se creó el pueblo de Ciñera. Una bella historia en la que el bien triunfa sobre el mal y queda una bruja buena, Haeda, velando por todos aquellos caminantes que se internan en el Faedo.

Y, ahora sí, ya llegamos a la entrada del Faedo. Un puente y unos letreros, en los que la bruja Haeda nos explica como debemos comportarnos, son señal inequívoca de que entramos en este precioso bosque de fantasía. Todo el recorrido se hace por pasarelas de madera, colocadas para preservar el suelo, por las que se camina muy bien. Rápidamente llegamos al precioso rincón donde vive Fagus, el Abuelo del Faedo. Allí podemos leer en un bonito panel, muchos datos sobre él y también conocer la leyenda de la bruja Haeda, que nos observa desde lo alto de un árbol cercano, ¿la veis?

En medio del Faedo vive Fagus. Este impresionante árbol tiene más de 500 años y es una de las hayas más ancianas de España. Su porte, totalmente distinto al de las hayas “normales”, es muy vistoso y con un perímetro de más de 6 metros en la base y una altura de más de 20 metros se convierte, por mérito propio, en el Abuelo del Faedo de Ciñera. La Senda del Faedo está muy bien señalizada con paneles de madera, pasarelas y carteles interpretativos. Seguid las indicaciones de la bruja Haeda y ella velará por que tengáis una maravillosa estancia en su bosque.

Después de conocer a Fagus y a Haeda las pasarelas nos llevan hasta el inicio de las Hoces de Villar. Allí el cómodo paseo se convierte en un recorrido un poco más “picante”, pues tendremos que subir unos peldaños tallados en la roca y recorrer unas pasarelas que pasan a lo largo de todo el tramo de estrecho desfiladero dando vista a preciosas cascadas y marmitas de gigante, formas de erosión en la roca caliza provocadas por el paso del agua que se asemejan a bañeras redondeadas donde bien podría cocinar un gigante.

Las pasarelas terminan y nos encontramos un sendero de montaña que empieza a trepar por una empinada ladera. Si queremos llegar a Villar del Puerto deberemos acometer estas rampas y después de unas cuantas revueltas y pasos escarpados el sendero se vuelve más horizontal y nos lleva hasta este bonito pueblo. Desde allí, para volver a Ciñera, podemos desandar todo el camino conocido, lo más recomendable, bajar por la carretera hasta la Vid y después al punto de inicio, si queremos hacer ruta circular, o continuar caminando hasta Valporquero de Torío si este precioso recorrido nos ha sabido a poco.

Observaciones

  • Esta senda es una propuesta ideal para una tranquila ruta familiar por un precioso paraje de la Montaña Central Leonesa. Lo más sencillo es salir de Ciñera para recorrer el Faedo hasta las hoces de Villar y volver de nuevo a Ciñera. Para los que vengáis con ganas de más kilómetros y más desnivel podéis seguir hasta Villa del Puerto atravesando las hoces a las que da nombre este pueblo de la montaña leonesa. Y si todavía queréis caminar más tenéis la opción de seguir ruta hasta Valporquero y sus famosas cuevas, que bien valen una visita, pero esa es otra historia.
  • El Faedo fue declarado en el año 2007 como el bosque mejor cuidado de España por el Ministerio de Medio Ambiente y la ONG Bosques sin Fronteras, así que, os pido por favor, que colaboremos entre todos para que este premio siga siendo plenamente vigente y dejemos este lugar mejor que como nos lo encontramos, muchas gracias.
  • Para los que gusten del patrimonio industrial y minero, pueden visitar a la ida o a la vuelta las ruinas y el enorme desmonte de la antigua mina ubicada cerca del Faedo y el espectacular castillete del Pozo Ibarra, además de todas las instalaciones que lo rodeaban.

Cómo llegar

Ciñera es una localidad de la provincia de León situada en las cuencas mineras de la montaña central leonesa y perteneciente al municipio de la Pola de Gordón. Para llegar hasta allí deberemos seguir la carretera N-630 que une León y Oviedo, atravesando el puerto de Pajares. Desde León recorreremos 40 kilómetros y desde Oviedo 75 para llegar hasta Ciñera.

Autor

Escrito por Vidal Rioja
Vidal Rioja es uno de los montañeros más activos y mediáticos de Castilla y León. Su página web http://aesgalla.blogspot.com.es es conocida y visitada por los aficionados a la montaña de todo el país y a través de ella, nos cuenta de forma desenfadada sus miles de aventuras. Es uno de los mejores conocedores de la Cordillera Cantábrica y, en particular, de la Montaña Palentina, trazando cada día nuevas propuestas de itinerarios a pie, esquiando, en bicicleta o escalando. Es además, colaborador de las revistas Grandes Espacios, Desnivel y Peña Torquilla aportando siempre interesantes rutas por sus queridas montañas.

App Móvil

Vídeo Relive

Más Rutas