0 km
Distancia
07:30 h
Tiempo
0 m
Desnivel +
0 m
Desnivel –

Ruta de larga distancia que nos permitirá descubrir un paisaje característico de la alta montaña cantábrica con mosaicos de prados y campos cerrados, bosques mixtos de roble cantábrico y hayas, matorrales  y pastizales de altura (brañas), todo ello enmarcados por las espectaculares peñas calcáreas que imprimen una fuerte personalidad montañosa a este territorio, incluido dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa.

Partiendo de los pueblo de Soto y Posada, en pleno valle de Valdeón, nos adentramos en las faldas meridionales del macizo occidental de los Picos de Europa ascendiendo hasta la Vega de Llós y el Collado Jover desde el que bajamos hasta la pradera de Vegabaño para regresar, por el Collado de Dobres, a nuestro punto de partida en una completa, aunque dura, ruta circular.  

Desde Posada de Valdeón (930 m) se camina por la carretera que va hacia el Puerto de Panderruedas para abandonarla poco después, tomando a la derecha la pista que nos lleva a Soto de Valdeón (940 m), desde donde, a la entrada del pueblo, giraremos a la derecha, en las primeras casas, hasta alcanzar la inclinada senda del Camino de la Cuesta que nos llevará hasta la Fuente de Bustiello (1.340 m), donde nos incorporaremos a la pista, apta para vehículos todo terreno (que estén autorizados), por la que continuamos ganando altura hasta llegar a la Vega de Llós (1.540 m), donde desaparece el bosque de hayas.

Ruta circular por los dos valles meridionales en la antesala de los Picos de Europa

Atravesamos una loma de la misma vega, dejando a nuestra izquierda, y más abajo, una cabaña que se encuentra al amparo de un gran bloque, y alcanzamos la fuente con un pilón. Caminaremos ahora por una senda que a media ladera nos lleva horizontalmente, con una subida al final, al Collado Jover (1.680 m), por debajo de la oscura mole rocosa de Peña Parda. Desde este punto continuamos por un tramo a media ladera, siguiendo un camino, y al final nos encontraremos una acusada pendiente que nos lleva la Horcada del Frade (1.760 m), que tenemos enfrente.

Descendemos ligeramente ahora y, a media ladera, siempre hacia el oeste, dejando bajo nosotros el Refugio del Frade, llegamos a un amplio y poco marcado collado desde el que giramos a nuestra izquierda para descender al encuentro con el bosque.

Ya en otro collado, giramos por la senda, a nuestra derecha, internándonos en el bosque de Cuesta Fría, perdiendo altura por una estrecha senda en la que últimamente han construido una fuente y algunos puentes de madera. En este tramo se pasa al lado del árbol más famoso en este bosque de hayas: el Roblón, sí, un roble milenario de un grosor respetable que ha sido desmochado de forma natural.

El bosque de Cuesta Fría ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La pendiente va disminuyendo hasta casi desaparecer y tendremos que cruzar el río Dobra, que es uno de los afluentes del más conocido río Sella que discurre por el Desfiladero de los Beyos. Llegamos de esta manera a la pradera de Vegabaño, uno de los lugares más hermosos de los Picos de Europa, y excelente mirador hacia Peña Santa, o Torre Santa, allá en las alturas. Arriba, y en la parte izquierda de la vega, tenemos el refugio de Vegabaño (o Vega de Abaño), a 1.320 m de altitud.

Por la parte de atrás del refugio caminamos ahora por una pista que más arriba abandonaremos para seguir por una estrecha vereda, que en dirección SE nos permitirá alcanzar el Collado de Dobres (1.560 m), siempre dentro del tupido bosque. Una inclinada senda, desciende serpenteante en su primera parte, permitiéndonos perder altura con rapidez entre las hayas, hasta una zona de prados más tranquila que nos lleva a la Majada de Argoya donde enlazamos con la pista. Caminamos por ella, a nuestra derecha paseando tranquilamente hasta Posada de Valdeón, adonde llegaremos después de haber pasado por los pueblos de Caldevilla y Soto.

Observaciones

  • La mejor época del año es la comprendida entre los meses de junio a finales de octubre, antes de que lleguen las nieves, pues en ese caso sería necesario llevar esquís o raquetas.
  • La ruta se encuentra íntegramente dentro de los límites del Parque Nacional de los Picos de Europa y también forma parte de la Red Natura 2000, siendo de obligado cumplimiento la normativa ambiental asociadas al mismo.
  • La descripción del itinerario es meramente orientativa, siendo necesario planificar debidamente la actividad en función de las condiciones del día, nuestra experiencia en montaña y nuestra forma física.

Autor

Escrito por Isidoro Rodriguez
Desde que ascendió el Fontañán en 1963, lleva más de medio siglo subiendo montañas con el mismo entusiasmo. Miembro del GAME, es Profesor de las Escuelas Española y Castellana y Leonesa de Alta Montaña. Ha participado en más de treinta expediciones a la mayor parte de las montañas del mundo, siendo el jefe de la expedición de Castilla y León que hizo cima en el monte Everest. Su amor por Picos de Europa y su innata curiosidad le han llevado a investigar sobre las cimas más emblemáticas de los Picos de Europa, su historia, sus ascensiones y los personajes asociados a las mismas. Es, de este modo, seguramente el más cualificado conocedor y cronista de este sector de la Cordillera, aunque mantiene un idilio muy especial con la Torre Santa, cumbre a la que ha ascendido en más de un centenar de ocasiones.

App Móvil

Vídeo Relive

Más Rutas