0 km
Distancia
05:30 h
Tiempo
0 m
Desnivel +
0 m
Desnivel –

El ascenso al Pico Gildar (2.078 m) nos deparará una hermosa y tranquila excursión que, en cinco o seis horas, haciendo un recorrido circular entretenido, partiendo y llegando al puerto de Panderruedas (1.450 m), nos permitirá alcanzar las cumbres de los Picos Gildar (2.078 m) y opcionalmente el de Cebolleda (2.044 m), excelentes puntos de observación sobre la Cordillera Cantábrica, los Picos de Europa, la cabecera del valle de Valdeón, y la primera parte del río Cares.

Comenzamos nuestra andadura saliendo del mismo puerto de Panderruedas caminando en dirección este, al lado de la fuente, por una pista, que se abre en el tupido bosque de hayas, por la que en un km llegamos al lado de unos edificios del repetidor de telefonía, prosiguiendo a continuación por la pista, ligeramente hacia la izquierda, SE, que nos permitirá llegar, después de que ésta se estreche convirtiéndose en un camino, a una zona en la que aparece algún roble entre las hayas, para salir definitivamente a un terreno despejado teniendo a nuestra derecha el valle de la Igesia, que viene desde las praderas de Llavarís, en las proximidades del puerto de Panderruedas, y a la izquierda el valle de Freñana, que desciende hacia Valdeón.

La confrontación es algo consustancial con el ser humano, y ella ha llevado a la eterna discusión sobre el punto de inicio de alguno de los ríos más importantes en el mundo, utilizando distintos enfoques para justificar las diferentes posiciones, la parte más elevada, la mayor longitud de sus afluentes, el mayor caudal y un largo etc. El río Cares, no ha sido ajeno a ello y por diferentes autores que se han ocupado con rigor de estas montañas se ha colocado su origen en Posada de Valdeón, donde se juntan los ríos Arenal y el de Soto, y que vienen de los dos puertos que dan acceso al valle, Pandetrave y Panderruedas respectivamente. Después de sus 55 km de recorrido desde su origen, juntará sus aguas con el río Deva, caminando juntos a su encuentro con el mar Cantábrico en Unquera.

Basándome en la mayor altitud en su origen, la mayor longitud del recorrido, el caudal más importante, así como la tradición de la mayor parte de los habitantes del valle, yo me decanto por su nacimiento en la parte alta del valle de Freñana, a unos 1.900 m de altitud, en la cuenca formada entre los Picos Gildar y Cebolleda.

Caminamos ahora por la cresta hasta la horcada de Freñana (1.750 m), en la que ya abandonamos definitivamente la arista para, por sendas estrechas, ir a media ladera hacia el collado situado entre los Picos Gildar y Cebolleda, fuente de inicio del Cares, desde el que tenemos acceso sencillo a la cima de ambas montañas. Si queremos alcanzar antes la cima del Pico Cebolleda (2.044 m), tenemos que contar con alguna sencilla y corta trepada, bajando luego por el mismo lugar.

La vista desde la cima del Pico Gildar es todo un espectáculo, hacia el norte nos encontramos con el magnífico macizo del Cornión, presidido por Torre Santa (2.596 m), la perla de los Picos, que se encuentra precedida por el sector de La Bermeja, más a la derecha el macizo de los Urrieles, con la máxima cota del noroeste de España en la cima del Torre Cerredo (2.650 m), o el circo del Llambrión delante del que tenemos minimizada la Torre Friero, y luego, más a la derecha, asomando tímidamente, el macizo de Ándara, apareciendo el Pico Cortés.

Otras ilustres montañas del macizo de Fuentes Carrionas y una extraordinaria vista de la Cordillera Cantábrica con un número casi ilimitado de cumbres y valles conocidos, completan el visual recorrido circular en el que todo es hermoso, divisando incluso, en la lejanía, el macizo de Peña Ubiña.

Veremos enfrente la profunda brecha del río Cares entre el Cornión y los Urrieles, observando la profunda brecha del río Cares, con algunos de los pueblos del valle de Valdeón. Éste será el mejor premio que podemos obtener con la contemplación de tantas y tantas montañas que decoran el hermoso horizonte.

En la cuenca que el Pico Gildar forma con su compañero, el Pico Cebolleda (2.044 m), tiene su origen la arteria fluvial más importante de los Picos de Europa, el río Cares que, en el transcurso de los siglos, con su gran poder erosivo, ha ido tallando la gigantesca brecha que separa los macizos del Cornión y de los Urrieles, y por donde discurre uno de los itinerarios más frecuentados del país.

Para descender bajaremos por donde hemos subido, al collado entre el Gildar y Cebolleda, prosiguiendo en busca de la cabaña que está situada en el centro de la parte central de la vega de Freñana, haciendo el último tramo ligeramente por la izquierda según bajamos, para, algo después, tomar una pista por la que seguiremos perdiendo altura introduciéndonos en el frondoso bosque de hayas que, en tiempo caluroso de verano, se agradece.

Cuando lleguemos a una bifurcación, tomaremos el ramal de la pista hacia la izquierda, que es la antigua carretera que viene del puerto de Panderruedas, ya que el de la derecha desciende al valle de Valdeón. De esta forma llegaremos al lugar del que hemos salido al iniciar el recorrido.

Observaciones

  • En el invierno suele ser necesario el uso del piolet y los crampones. También se puede ascender y descender con esquís, aunque es ese caso es mejor hacer el ascenso desde Llavarís por el valle de la Iglesia.
  • La descripción del itinerario es meramente orientativa, siendo necesario planificar debidamente la actividad en función de las condiciones del día, nuestra experiencia en montaña y nuestra forma física.

Cómo llegar

El puerto de Panderruedas, es una de las entradas a los Picos de Europa en su vertiente leonesa que nos da acceso al valle del Valdeón. Desde la localidad Riaño podemos llegar a este bello paso de montaña desde un cruce que sale en la carretera  N-625 poco antes de llegar al puerto del Potón.

Autor

Escrito por Isidoro Rodriguez
Desde que ascendió el Fontañán en 1963, lleva más de medio siglo subiendo montañas con el mismo entusiasmo. Miembro del GAME, es Profesor de las Escuelas Española y Castellana y Leonesa de Alta Montaña. Ha participado en más de treinta expediciones a la mayor parte de las montañas del mundo, siendo el jefe de la expedición de Castilla y León que hizo cima en el monte Everest. Su amor por Picos de Europa y su innata curiosidad le han llevado a investigar sobre las cimas más emblemáticas de los Picos de Europa, su historia, sus ascensiones y los personajes asociados a las mismas. Es, de este modo, seguramente el más cualificado conocedor y cronista de este sector de la Cordillera, aunque mantiene un idilio muy especial con la Torre Santa, cumbre a la que ha ascendido en más de un centenar de ocasiones.

App Móvil

Vídeo Relive

Más Rutas