0 km
Distancia
04:00 h
Tiempo
0 m
Desnivel +
0 m
Desnivel –

Unos pasos desde la puerta del coche nos bastarán para vernos colgados sobre las profundidades boscosas del espectacular valle de La Liébana. Estamos en el mirador del Puerto de Piedrasluengas, importante paso de la Cordillera Cantábrica recorrido desde tiempos inmemoriales para atravesar estas montañas. Hacia el norte cierran el horizonte la Sierra de Peña Sagra y los espectaculares Picos de Europa, a nuestra espalda, al sur, los verdes y apacibles paisajes de la Pernía Palentina. Justo encima de nosotros la imponente Peñalabra vigila atenta el puerto ayudada por la esbelta Peña Abismo. Y entre todo este espectáculo de enormes valles y afiladas cumbres asoma nuestro objetivo de hoy, la coqueta Peña Ciquera.

Durante la Guerra Civil Española la Cordillera Cantábrica fue uno de los lugares más activos en la lucha entre los dos bandos. Fruto de esos enfrentamientos es este “Camino de los Rojos”, línea defensiva con trincheras y puestos de ametralladoras posicionados para vigilar este importante paso entre Cantabria y Palencia. Impresiona ver los restos de uno de estos puestos en la cumbre de Peña Abismo, espectacular montaña que veremos al iniciar la ruta en el Puerto de Piedrasluengas, e imaginar las duras e inhumanas condiciones que se debieron sufrir en este conflicto bélico. Nada que ver con el maravilloso recorrido que hoy podemos disfrutar por estos caminos llenos de historia.

Comenzamos la ruta en el Puerto de Piedrasluengas (1357 m). Hay que fijarse bien porque del mismo puerto salen dos pistas hacia el oeste. La que sale del mirador y tiende a bajar nos llevaría a Cueva, pueblo cántabro del valle de la Liébana. Nosotros deberemos seguir por la que está más arriba y subir hacia el collado de Tajes, bordeando por el norte una primera cota (1467 m) del cordal que vamos a seguir. Desde el collado de Tajes (1411 m) seguimos subiendo por la cara norte del cordal hasta el collado de Sobrepeñas (1456 m).

La Peña Ciquera, a pesar de su modesta altitud, destaca altiva en el horizonte desde el mirador del Puerto de Piedrasluengas. Al ser uno de los puntos más altos del cordal en el que se ubica nos proporcionará una de las mejores vistas posibles de este sector de la Cordillera Cantábrica.

Ahora pasamos a la cara sur del cordal y sin ganar altura llegamos al collado La Espina (1443 m). La pista ahora gira hacia el noroeste y perdiendo un poco de altura nos internamos en un tupido bosque de hayas que termina justo en la Camperona donde nos encontramos la majada de Corralejos (1450 m) con su chozo y su tenada acurrucada al abrigo de los vientos del norte bajo las blancas calizas de la arista que baja de la cumbre de Peña Ciquera. Después de tomarnos un pequeño descanso seguimos por la pista hasta encontrar una fuente desde la que sale un sendero que atravesando toda la ladera en fuerte subida nos lleva a una horcada (1600 m) al sur de la cumbre de Peña Ciquera. Las vistas hacia la Liébana y Picos de Europa son espectaculares desde este lugar. Si deseamos llegar hasta el punto más alto deberemos bordear por el sur la cumbre hasta dar con una pequeña canaleta con marcas de paso del ganado que nos llevará hasta la panorámica cumbre de Peña Ciquera (1626 m).

A pesar de no ser una de las cumbres más altas de esta zona, la Peña Ciquera nos hará ganar su punto más alto como si de una gran montaña se tratara. Los últimos metros para llegar a la cumbre requerirán nuestra máxima atención para elegir bien el itinerario y recorrer las expuestas viras y trepadas por la canaleta cimera. Este aéreo paso nos hará disfrutar aún más el momento de llegada a la cumbre. En todo caso, no debemos bajar la guardia en ningún momento de la ruta, pero en especial en estos últimos metros a la cumbre, tanto en el ascenso como en el descenso, deberemos poner toda la atención posible para recorrer estos aéreos pasos.

Este tramo final, sin ser difícil, requiere prestar atención y hacer alguna pequeña trepada algo expuesta así que no deberemos bajar la guardia y recorrerlo con todo el cuidado posible. El camino de regreso se efectúa por el mismo itinerario de vuelta hasta el puerto de Piedrasluengas después de haber disfrutado de una de las cumbres más bonitas de este cordal por el que transcurre el Camino de los Rojos. ¡Que la disfrutéis a esgalla!

Observaciones

  • Ruta de montañismo/senderismo, con cierta dureza y alguna exigencia técnica en el tramo con un paso aéreo y expuesto por canal herbosa para llegar a la cumbre, donde se deberá extremar la precaución.
  • La descripción del itinerario es meramente orientativa, siendo necesario planificar debidamente la actividad en función de las condiciones meteorológicas del día, nuestra experiencia en montaña y nuestra forma física.
  • Para los senderistas que se queden con ganas de más, al otro lado del puerto se puede acometer la ascensión a la mítica Peñalabra y continuar el cordal hasta el Pico Tres Mares y el Cuchillón o subir a la coqueta pero afilada Peña Abismo. También, desde el collado de Peña Ciquera se podría continuar por la pista que sigue la divisoria de aguas Cantábrica y pasar por el Collado del Vistrio para llegar al cordal de las Sierras Albas desde donde podríamos bajar por pista hasta las palentinas Casavegas y Camasobres o las cántabras Caloca, Vendejo o Cueva para retornar desde todas ellas al Puerto de Piedraluengas completando exigentes rutas circulares.

Cómo llegar

El Puerto de Piedrasluengas se sitúa en el norte de Palencia cerca de la localidad más septentrional de la provincia que lleva el mismo nombre que este alto paso de montaña. Por este puerto se comunican el cántabro valle de la Liébana y la comarca palentina de La Pernía. A pesar de que lo normal sería que este paso de montaña fuera la divisoria provincial y regional entre Palencia (Castilla y León) y Cantabria, esta se encuentra unos 4 kilómetros más abajo hacia el norte cerca de la famosa Venta Pepín.

Para llegar hasta el puerto por el lado palentino deberemos recorrer la carretera comarcal CL-627 desde Cervera de Pisuerga, a donde podemos llegar desde Guardo o Aguilar de Campoo siguiendo la CL-626 o desde Herrera de Pisuerga por la P-227. Por el lado cántabro tenemos dos opciones para llegar hasta el puerto, la primera sería siguiendo la CA-184 por el valle de la Liébana desde Potes y la segunda por el sinuoso y espectacular trazado de la CA-281 por el valle de Polaciones desde Puentenansa.

Autor

Escrito por Vidal Rioja
Vidal Rioja es uno de los montañeros más activos y mediáticos de Castilla y León. Su página web http://aesgalla.blogspot.com.es es conocida y visitada por los aficionados a la montaña de todo el país y a través de ella, nos cuenta de forma desenfadada sus miles de aventuras. Es uno de los mejores conocedores de la Cordillera Cantábrica y, en particular, de la Montaña Palentina, trazando cada día nuevas propuestas de itinerarios a pie, esquiando, en bicicleta o escalando. Es además, colaborador de las revistas Grandes Espacios, Desnivel y Peña Torquilla aportando siempre interesantes rutas por sus queridas montañas.

App Móvil

Vídeo Relive

Más Rutas