¡Pon atención! Recomendaciones para la práctica segura de esquí de montaña y raquetas de nieve en los centros invernales

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Nieve el próximo 19 de enero, desde la Federación de Deportes de Montaña Escalada y Senderismo de Castilla y León (FDMESCYL) lanzamos esta campaña sobre la seguridad en los centros invernales para dos de las modalidades deportivas más practicadas sobre este elemento: las raquetas de nieve y el esquí de montaña.

Este proyecto se encuadra en el marco del programa de seguridad en la montaña ‘Castilla y León Siente‘ con la colaboración de la Junta de Castilla y León y la Federación de Deportes de Invierno de Castilla y León (FEDICYL), y consiste en una campaña de concienciación y difusión de un cuadríptico informativo sobre la seguridad en los centros invernales a la hora de practicar las raquetas de nieve o el esquí de montaña. Estas recomendaciones se difundirán a través de las redes sociales y con la distribución de 12.000 cuadrípticos impresos entre los centros invernales que se adhieran al proyecto.

La información de la campaña elaborada desde la Federación Española de Deportes de Montaña (FEDME) a través de su Comité de Seguridad describe normas y recomendaciones a tener en cuenta para la práctica segura de estos deportes de montaña.

Javier González Lázaro, presidente de FDMESCYL, considera que ”con el aumento de practicantes de estos deportes y su llegada a los centros invernales es necesario hacer hincapié en las medidas de prevención y seguridad”, uno de los puntos más importantes dentro de la federación.

¡Descarga el cuadríptico informativo!

La seguridad en los centros invernales

1. Revisa tu equipo

  • Antes de comenzar la actividad es esencial revisar el equipo individual (esquís, fijaciones, pieles de foca, botas y bastones) y llevar siempre sonda, pala y un dispositivo de búsqueda de víctimas de avalanchas.
  • Igual de importante asegurarnos de llevar frenos o sistema de retención de los esquís, ya que vamos a compartir espacio con otros usuarios, y un esquí suelto puede suponer un grave peligro.

2. Comprueba si existe un recorrido específico

  • Comprobar si la estación invernal tiene preparado algún recorrido específico para raquetas o esquí de montaña.
  • No se deben llevar animales de compañía, ni siquiera atados. Por su seguridad y la del resto de usuarios.

3. Planifica tu ruta

  • Estudiar qué pistas están abiertas y cuáles cerradas, maquinaria circulando o trabajando, existencia de puntos conflictivos, condiciones meteorológicas y visibilidad.
  • Es especial consultar íntegramente el boletín de peligro de aludes (BPA)
  • Circular siempre por el lateral de las pistas y fuera de la línea de balizas cuando sea posible. En zonas con curvas de poca visibilidad, intentar circular siempre por la parte exterior de las mismas.
  • Si vamos en grupo, avanzar en fila de a uno para evitar ocupar más espacio del imprescindible y vigilar a los esquiadores que descienden.
  • Evitar cruzar las pistas o realizar zetas dentro de las pistas. Especialmente importantes en zonas estrechas, cambios de rasante, cruces de pistas o zonas con poca visibilidad.
  • En días de máxima afluencia (fines de semana, festivos, periodos vacacionales, etc.) primar el uso de los itinerarios habilitados, si existen, y valorar la circulación por zonas de mayor visibilidad.
  • Respetar el balizamiento y señalización establecido por el personal de la estación.
  • Respetar el trabajo del personal de estaciones, en especial evitar estropear las pistas recién preparadas.
  • Evitar transitar por pistas en las que se está trabajando. Las maquinas circulan ancladas a un cable de acero de reducido diámetro que lo hace prácticamente invisible y que, especialmente cuando se tensa, es extremadamente peligroso para la integridad física.