El Camino Lebaniego Inclusivo, que ha tenido lugar a lo largo de los meses de agosto y octubre del 2023, ha favorecido la incorporación de personas con discapacidad a este ramal del Camino de Santiago con la inclusión de elementos para facilitar la práctica de ejercicio a personas con movilidad reducida. Este recorrido, dividido en tres etapas, ha permitido que usuarios con discapacidad física puedan realizar actividades en el medio natural junto a un equipo de voluntarios.
El segundo tramo del recorrido ha tenido lugar el 20 de agosto y discurría desde San Salvador de Cantamura hasta Camasobras. En esta epata del recorrido, la participante Ángela ha utilizado una silla Joelëtte, cedida por la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León, para la realización de la actividad junto al resto de sus compañeros. El equipo, formado por un total de treinta y siete personas, ha tenido que “arrimar el hombro” por la complicación del sendero para habilitar la accesibilidad de Ángela a todos los tramos.
El tercer tramo del recorrido había tenido que ser modificado del 27 de agosto al 24 de septiembre debido a las complicaciones causadas por el clima. En esta ocasión, en el grupo de veintitrés participantes, una usuaria ha hecho uso de la silla Joelëtte para la realización del camino. Con el uso de este elemento, las personas con discapacidad han logrado formar parte de una actividad deportiva en la que el compañerismo y la integración han sido clave para el buen desarrollo de la misma.
El seis de octubre, Minerva Archaga, responsable del desarrollo del Camino Lebaniego Inclusivo, ha formado parte del I Congreso Nocional de Montañismo Inclusivo en el que ha presentado una comunicación titulada Bosques para la salud, bosques para tod@s, en unas jornadas que pretenden promover y exponer el panorama relacionado con la integración de personas con algún tipo de discapacidad en el tejido asociativo, promovido por clubes, instituciones y asociaciones