El presidente de la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo (FDMESCYL) repasa en esta entrevista sus diez años de mandato

Javier González Lázaro (Valladolid, 1979) cumple este verano su décimo aniversario como presidente de la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León. Lo hace echando la vista atrás para repasar su legado y también con la mirada puesta en lo que le queda por conseguir. Desde julio de 2012 y en su tercer mandato, la FDMESCYL ha evolucionado profundamente, llegando a duplicar el número de deportistas federados y potenciando decenas de actividades y competiciones en el calendario oficial. ¿Pero cómo se ha llegado hasta aquí?

P: ¿Qué balance haces de tu periodo como presidente?

R: El balance es positivo. Se ha avanzado en muchas áreas, aunque siempre quedan cosas por hacer. Lo definiría como una etapa de crecimiento.

¿Cómo ha cambiado la federación en estos últimos 10 años?

Cuando llegamos a la federación en el 2012 teníamos 2 personas contratadas, se hacían dos eventos al año, se rondaban las 6.700 licencias y la sede estaba obsoleta. Este año rondaremos las 14.000 licencias, con 6 personas trabajando para la federación y numerosos colaboradores y voluntarios. Organizamos y colaboramos con más de 50 eventos anuales y nos hemos trasladado a una nueva sede más funcional.

En el 2017 empezamos a organizar la Gala de los Deportes de Montaña FDMESCYL que se está convirtiendo en un punto de encuentro anual de los montañeros de Castilla y León.

Durante todo este tiempo se han puesto en valor los deportes de montaña más tradicionales, como el senderismo y raquetas de nieve, como una forma de “senderismo nival”, a través del Circuito de Castilla y León, la publicación de “Rutas Recomendadas” o la homologación de senderos a través de la gestión de las marcas FEDME de GR®, PR® y SL® en Castilla y León. Además se han potenciado las Carreras por Montaña y Snowrunning a través de sus Copas y Campeonatos.

El deporte de la escalada en la actualidad ha experimentado un boom debido al gran auge adquirido por su inclusión en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y la medalla de oro conseguida por el español Alberto Ginés. Puede que el esquí de montaña crezca con la incursión del mismo en los Juegos Olímpicos de invierno, como lo han hecho las carreras trail por montaña y la escalada, y habrá que darle respuesta.

Cabe destacar también el Trofeo de Cumbres de Castilla y León “El Cainejo”, cuya primera edición se realizó en 2017 y cuyo objetivo es completar el mayor número de cumbres posibles, sobre un listado de 30, durante la temporada. Este evento se ha consolidado dentro de las actividades de alpinismo de la FDMESCYL y cuenta con un gran número de participantes.

En el apartado de jóvenes, además del Centro de Tecnificación Deportiva (CTD) de Escalada ya existente, se han creado los CTDs de carreras por montaña y de esquí de montaña, además del Equipo de Jóvenes Alpinistas. En los próximos años será necesario seguir desarrollando diferentes iniciativas en el deporte escolar.

El barranquismo cuenta con un encuentro bianual, con diversas actividades y talleres, desarrollado en Castilla y León, dando a conocer este deporte y los barrancos de nuestra comunidad. A lo largo de estos diez años también se han incorporado nuevos deportes a esta Federación, como la paraescalada y la marcha nórdica.

La seguridad y la formación son otras áreas desarrolladas durante todo este tiempo. En el área de seguridad los programas más representativos desarrollados son: Riesgo Cero y Castilla y León Siente (2018 y 2019), en colaboración con la Junta de Castilla y León. La formación no ha parado de crecer tampoco, porque no hay que olvidarse que uno de los pilares de la seguridad es la propia formación, tanto de deportistas, como de árbitros, técnicos y clubes.

En lo que al medioambiente se refiere, la FDMESCYL defiende los intereses de los montañeros y está presente en los patronatos de los principales espacios naturales protegidos de Castilla y León: Parque Nacional de Picos de Europa, Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, Parque Regional de la Sierra de Gredos y Parque Regional de Riaño y Mampodre. Además, para conmemorar el centenario del primer parque nacional en España, en el año 2018 se organizó el Campamento FEDME en Posada de Valdeón (León)

¿Cómo se ha adaptado la FDMESCYL a los tiempos actuales?

Con el último cambio en la Presidencia se modificó la imagen de la FDMESCYL, a través de un concurso público, en la que mosquetones, montañas y senderos están presentes y se hace un guiño a los aros olímpicos como premonición de la inclusión de la escalada y del esquí de montaña en los Juegos Olímpicos de verano y de invierno, respectivamente.

Con la evolución de las tecnologías la FDMESCYL se ha tenido que adaptar rápidamente a los cambios, mejorando los sistemas de gestión y las herramientas informáticas. Creó una nueva página web en 2012 y ha ido abriendo diferentes perfiles en las principales redes sociales para conseguir más visibilidad de todas las actividades federativas. Además, informatizó todo el sistema de gestión de licencias, los procesos de inscripción a los eventos y, desde 2019, cuenta con una aplicación móvil con los diferentes servicios, entre los que destaca la licencia digital y la posibilidad de seguir toda la red de senderos homologados de Castilla y León.

Acercar la montaña a todo el mundo ha sido siempre una prioridad. ¿Cómo se ha conseguido?

Nos hemos convertido en una federación referente en todo lo que tiene que ver con el montañismo inclusivo, “exportando” nuestro modelo a otras Comunidades. Hace 10 años era muy difícil poder acceder a una silla Joëlette y ahora hay una red de sillas con la que cubrimos las 9 provincias de la Comunidad. El modelo se basa en cinco ejes de actuación complementarios: el espacio, el material, las actividades inclusivas, la formación y la divulgación. Gracias a la implicación de la FDMESCYL y otras entidades, se ha conseguido establecer una red de más de 20 sillas todoterreno para personas con movilidad reducida (Joëlette), distribuidas por todo el territorio de Castilla y León.

El peso de la mujer dentro de la FDMESCYL es muy importante, muestra de ello es el elevado número de licencias femeninas en comparación con otras modalidades deportivas

La mujer tiene un papel cada vez más relevante y desde las últimas elecciones ha crecido de forma significativa su presencia en la Asamblea General de la FDMESCYL. En la actualidad, se está poniendo en marcha un área específica para seguir avanzando en esta materia.

¿Qué queda aún por hacer? ¿Qué proyectos tienes en mente?

Aún queda un tema pendiente desde el año 2012. Es el poder impartir en Castilla y León las enseñanzas oficiales de técnicos de deportes de montaña. Gracias a los recientes cambios normativos esto ahora es posible y estamos trabajando en ello para que sea una realidad en enero del 2023. También tenemos los retos olímpicos: somos la única federación presente en los Juegos Olímpicos de verano con la escalada, pero también en los de invierno con el esquí de montaña. Por otro lado, me gustaría relanzar los deportes de montaña en edad escolar.

A pesar de que nuestra comunidad sigue perdiendo población, el número de federados en deportes de montaña en Castilla y León sigue creciendo y en 2022 va camino de marcar un nuevo tope histórico. ¿A qué crees que se debe? ¿Por qué es recomendable estar federado en montaña?

El motivo principal por el que la gente se federa es por el seguro de accidentes deportivos que acompaña a la licencia. Pero me resisto a que la gente nos identifique solamente como unos “vendedores de seguros”. Realizamos numerosos eventos deportivos desde la base hasta el alto nivel, defendemos los intereses de los deportistas de montaña, escalada y senderismo (federados o no), impartimos cursos de formación y estar federado con nosotros conlleva una serie de servicios añadidos. La licencia federativa sirve de apoyo a los deportistas más jóvenes para que puedan tecnificar y, también a los no tan jóvenes, para llevar el deporte de Castilla y León a lo más alto.

¿Qué necesita la comunidad montañera en Castilla y León para seguir evolucionando?

Lo principal es compromiso por parte de la gente. Contamos con un magnífico equipo de profesionales, pero la federación será lo que sus federados quieran que sea. Muchas de las personas que colaboran lo hacen a costa de su tiempo personal quitándolo de sus familias y amistades o de “hacer montaña” sobre el terreno. Hace falta que todos aportemos nuestro granito de arena.

Los eventos y competiciones de la federación se han multiplicado en los últimos años. ¿Sacas tiempo para seguir disfrutando de los deportes de montaña en tus ratos libres?

Pues la verdad es que no todo lo que quisiera. Casi todos los fines de semana tenemos uno o más eventos a los que asistir. Los primeros años (2012 y 2013) asistí a todos, pero ahora ya es inviable.