Este análisis,  llevado a cabo por investigadores de la UEMC, UVA y ULE, recoge los datos de 4.831 corredores durante 36 competiciones

Las carreras por montaña han crecido en popularidad en estos últimos años; sin embargo, más allá de las creencias o suposiciones, pocos estudios han analizado los accidentes deportivos en este tipo de eventos. El objetivo de este estudio fue analizar la gravedad y la localización de las lesiones que se producían en las carreras por montaña entre 20 y 42 km. y la ratio de incidencia de este tipo de accidentes.

Para ello, se recogieron datos de 36 carreras por montaña disputadas en Castilla y León a lo largo de cinco temporadas, desde el 2015 hasta el 2019, en las que fueron seleccionadas para el estudio 4.831 corredores. El perfil del accidentado es varón entre 30 y 49 años y en el 75% de los casos los percances fueron menores, consiguiendo los corredores continuar para acabar la prueba. Los resultados muestran que la incidencia de accidentes producidos en carreras por montaña es baja, obteniéndose unos índices de 1,6 por cada 1.000 horas de competición o de 5,9 accidentes por cada 1.000 corredores.

Para González-Lázaro, profesor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) “es importante en este tipo de estudios tener en cuenta el tiempo de exposición -horas de práctica-«. «Normalmente cuando hablamos de accidentes en actividades en el medio natural hablamos de porcentajes de lesionados, pero se desconocen el número de practicantes totales y el tiempo que dedican a la actividad”, explica.

«Con este estudio hemos podido comprobar que no es real la accidentalidad que se asocia con las carreras por montaña», señala Quico Arribas, profesor de la Universidad de Valladolid. «Nos ha resultado significativa la menor incidencia de lesiones en comparación con otras disciplinas deportivas”, señala.

En palabras de José A. Rodríguez-Marroyo, profesor de la Universidad de León, “hay que seguir profundizando en este tipo de estudios, abriendo el campo también hacia la valoración del mecanismo de producción de la lesión y su posible prevención por su importancia en el rendimiento y en la salud de los deportistas”.

El estudio contó con la colaboración de la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León y viene a completar los ya realizados por este equipo de investigación relacionados con las carreras por montaña: Physiological demands of mountain running races y Análisis de la escala de resiliencia en corredores por montaña.

Para más información se puede consultar el articulo original en:

González-Lázaro, J., Arribas-Cubero, H. F., & Rodríguez-Marroyo, J. A. (2020). Muskuloskeletal Injuries in Mountain Running Races: a 5 Seasons Study. Injuryhttps://doi.org/10.1016/j.injury.2020.10.045