• Los expertos castellanos y leoneses Darío Pérez y Carmen Moreiras ven muchas posibilidades para que esta modalidad ingrese en los Juegos en Tokio 2020

 

  • “Si se consigue, ojalá no se focalicen todos los esfuerzos en el profesionalismo olímpico en rocódromo y se destierren opciones como la escalada en roca”

     

Los organizadores de los Juegos de Tokio 2020 desvelaron la pasada semana que la escalada deportiva es uno de los ocho deportes aspirantes a estar en la cita japonesa que abrirá la próxima década. “Es una gran noticia. Es la forma de que nuestro deporte adquiera repercusión mundial”, esgrime Carme Moreiras, experta de este deporte en Castilla y León y árbitro de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (Fedme).

El Comité Técnico de Tokio 2020 ha incluido a esta modalidad deportiva entre las finalistas, tras una primera quita a la que aspiraron 26 deportes. “A mi juicio, la escalada cuenta con muchas opciones para finalmente ser olímpica”, entiende Darío Pérez, exresponsable del Centro de Tecnificación de Escalada en la comunidad y con una trayectoria en este deporte de más de veinte años. “De los finalistas, ¿qué modalidad puede ser más rentable para la organización? Es muy fácil de integrar y reciclable, que son dos requisitos muy importantes teniendo en cuenta los coste para la organización. Además, es un deporte que se practica en todo el mundo y la competición es rápida y sencilla”, analiza Darío, quien hace hincapie también en la fuerza actual que tiene la Comisión de Escalada a nivel mundial.

El sector, con muchos adeptos dentro de la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León (Fdmescyl), conocerá si su deporte se convierte en olímpico antes del 30 de septiembre. Tokio 2020 escogerá entre esta modalidad, el béisbol y el sóftbol, los bolos, el kárate, el patinaje, el squash, el surf y el wushu.

“Pase lo que pase, ya estamos ahí, y es de agradecer. Hasta hace bien poco éramos cuatro locos que subíamos por las tapias y a los que el común de los mortales nos miraba un poco raro”, indica Carmen Moreiras, quien subraya que “convertirse en olímpicos, siginificará ser un deporte televisivo, y ahí está la clave de todo”.

 

Ventajas e inconvenientes

La designación de la escalada deportiva como olímpica llevaría aparejada una serie de ventajas y desventajas a juicio de los expertos castellanos y leoneses. Para Carmen Moreiras, sería el mejor pretexto para “invertir en instalaciones y potenciar este deporte entre los más jóvenes”.

Sin embargo, el segoviano Darío Pérez entiende que todo se invertiría en el “profesionalismo olímpico”. “Sería la forma de aparcar otras modalidades. Todo se centraría en una manera muy concreta de practicar este deporte. La parte olímpica condiciona el formato. Todo estaría enfocado en obtener rendimiento y en un medio artificial, es decir en el rocódromo. Se dejaría aún más de lado la escalada en roca”, afirma.

“Estoy convencido de que mejoraría el nivel de los deportistas en rocódromo, pero sufriríamos un nuevo estoque en la roca”, señala Darío Pérez.

Para Carmen Moreiras, la designación olímpica, y siempre pensando en la escalada deportiva, significaría “elevar aún más” el nivel deportivo de los escaladores. “Estamos en un momento muy bueno. Conozco grandes escaladores, pero no compiten y lo hacen por la satisfacción personal. Quizá con la tranformación olímpica les veríamos más en las competiciones y campeonatos”, concluye.

El panel encargado de elegir a los deportes finalistas está compuesto por dirigentes deportivos, empresariales y políticos nipones. A principios de agosto, este panel celebrará audiencias con los responsables de las ocho federaciones preseleccionadas para cuestionarles sobre aspectos como el tipo de pruebas en que consistiría su participación olímpica, y a finales de septiembre elegirá a varias de ellas como candidatas finales.

 


Galería de fotos

 

La selección de Castilla y León de escalada progresa en Tortosa (fclm.com)

Grandes metas, el origen de la selección autonómica de escalada (fclm.com)