0 km
Distancia
01:45 h
Tiempo
0 m
Desnivel +
0 m
Desnivel –

Un agradable paseo por el Monumento Natural de Las Tuerces,  que forma parte del espacio geológico integrado en la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO

En la primavera de 2017 el espacio geográfico de las Loras entró a formar parte de la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO. De este modo, este territorio ubicado en las provincias de Palencia y Burgos consiguió ser el primer Geoparque de Castilla y León -y el decimoprimero de toda España- que pasaba a formar parte de este selecto grupo, en el que se incluyen tan solo ciento veinte espacios en todo el Mundo por atesorar un  patrimonio  geológico singular y una estrategia de desarrollo  propia.

Uno de los paisajes más interesantes de todo este conjunto lo constituye el Monumento Natural de las Tuerces, situado en el norte de la provincia de Palencia, muy próximo a la localidad de Aguilar de Campoo. En este excepcional paraje la fuerza erosiva de la naturaleza ha tallado sobre la roca caliza un conjunto de formas caprichosas dando lugar a un conjunto tremendamente sugerente e interesante para pasar una gran jornada de senderismo.

Nos adentraremos en un territorio donde la naturaleza ha tallado un paisaje cárstico laberíntico de caprichosas formas.

El itinerario que vamos a seguir parte de la localidad de Villaescusa de las Torres. Tomaremos  como primera referencia el paso a nivel del ferrocarril que se encuentra a entrada de esa localidad procediendo de Valoria de Aguilar (¡¡MUCHO OJO, pues se trata de un paso a nivel sin barrera y con poca visibilidad!!). Pronto nos encontraremos con la iglesia de San Juan Bautista, que dejaremos a nuestra izquierda, para tomar las calles del pueblo que nos permiten bordear todo el casco urbano por su vertiente sur hasta dejar atrás definitivamente la población y entroncar con una buena pista de tierra que atraviesa que norte a sur (km 1,2 de nuestro recorrido). A partir de aquí tomaremos dirección sur, para remontar por un amplio cañón en el que ya podremos ver las primeras formaciones calizas escoltando nuestro paso. En tres cerradas curva el camino va cogiendo altura, para rápidamente colocarnos en la parte alta de la meseta. Los primeros farallones calizos, a modo de torreones, aparecen a nuestra derecha, mientras que a la izquierda nos acompaña un bosque de pinos de repoblación.

Todavía transitaremos un tramo más por esa buena pista, hasta llegar a la parte más alta, donde empieza a trazar un amplio giro hacia el sureste (2,7 kilómetros). En este punto la abandonaremos para seguir otro camino, también bastante definido, que se dirige primero hacia el oeste girando pronto hacia el norte, tomando ya una buena perspectiva sobre el Monte Cildá, en cuya cumbre existió un estratégico asentamiento cántabro, posteriormente ocupado por los romanos.

Las formaciones rocosas con forma de seta, más estrechas en su base que en su zona somital, empiezan a aparecer ante nosotros creando un paisaje muy singular. Pronto tendremos ante nosotros la más grande y característica de todas, que recibe el nombre de La Mesa (1081 metros). Subir a su parte más alta, donde está colocada una cruz, no entraña una gran dificultad, pero no por ello está exento de riesgo, con lo que será mejor solo intentarlo si estás habituado a trepar por la roca y extremando todas las precauciones.

Setas de roca, arcos naturales y prolongados callejos conforman un paisaje encantado en el que resulta fácil evadirse, dando rienda suelta a la imaginación.

Desde La Mesa, lo mejor será seguir los senderos que se dirigen entre los «callejos» hacia el este, para asomarnos al extremo del roquedo y disfrutar de este fantástico mirador, y luego progresar hacia el este. Resulta divertido juguetear entre el laberinto que conforman, pasando de uno a otro y descubriendo las ventanas que la erosión ha ido abriendo en la roca y que comunican unos con otros. No será difícil localizar los más interesantes, pues con el paso de la gente se han ido creando senderos que será posible seguir.

Continuando nuestra progresión hacia el este, siguiendo el sendero donde las «setas» empiezan a desaparecer, encontraremos el itinerario de regreso hacia Villaescusa. Sin dejar de prestar atención a la bajada, que toma pendiente en algunos tramos, podremos disfrutar de unas maravillosas vistas sobre esta localidad ubicada en un extraordinario rincón de las Loras.

Observaciones

  • Ruta que no reviste especial dificultad técnica, aunque en los tramos de retorno al pueblo los senderos tienen mucha piedra suelta.
  • Subir a lo alto de La Mesa entraña un cierto riesgo.
  • Es divertido juguetear por los laberintos de las Tuerces, pero hay que estar atento a no despistarse, sobre todo en días de niebla o mal tiempo.
  • En Villaescusa existen paneles ilustrativos de esta maravilla geológica.
  • La descripción del itinerario es meramente indicativa, siendo necesario en cualquier caso planificar adecuadamente la actividad y adaptarla siempre a las condiciones del día, a nuestra forma física y experiencia en montaña.

Cómo llegar

Pocos kilómetros antes de llegar a Aguilar de Campoo -si llegamos desde el sur, por la autovía del Cantábrico-, tomaremos una Salida que indica Aguilar de Campoo y Valoria de Aguilar. En la rotonda de salida cogeremos dirección a Valoria de Aguilar y, desde allí, la estrecha carretera PP-6202 que nos lleva a Villaescusa de las Torres. Nada más pasar el puente sobre el rio Pisuerga podremos dejar el coche, pues luego es más complicado hacerlo dentro del pueblo.

Autor

Escrito por Nacho Sáez
Montañero burgalés que alterna una intensa actividad por las cumbres de las cordilleras de Castilla y León con la narración de sus andanzas. Junto a su inseparable compañero Eloy Santín, ha ascendido y catalogado las más de cuatrocientas cumbres de la Comunidad Autónoma que superan los dos mil metros de altura. Ambos fueron los responsables de la publicación del libro «Montañas de Castilla y León», que recopila algunas de las cumbres más representativas de nuestra región. Autor también de la guía “El Canal de Castilla, Una ruta con mucha historia”, proponiendo un recorrido, esta vez lejos de las cumbres, que se recrea con la historia que rodea a esta insigne obra de ingeniería hidráulica.

App Móvil

Vídeo Relive

Más Rutas