0 km
Distancia
05:30 h
Tiempo
0 m
Desnivel +
0 m
Desnivel –

Una interesante actividad por la línea de cumbres de la Sierra de Ayllón, por encima de la estación de Esquí de La Pinilla.

Dentro del sector oriental del Sistema Central, y marcando el límite con las extensas llanuras castellanas, se levanta la sierra de Ayllón o macizo de Ayllón, situado marcando el límite entre las provincias de Guadalajara, Segovia y Madrid. El cordal principal de esta Sierra comienza al oeste, con el pico Tres Provincias o Cebollera y enlaza por el puerto de la Quesera con las cumbres del sector oriental (Peña Illa, el Parrejón y el Pico de la Buitrera)

El pico del Lobo, que constituye hoy nuestro objetivo, es con sus 2274 metros, el más alto de toda la sierra. Para acometer su ascensión partiremos desde el mismo aparcamiento del puerto de la Quesera, situado en la carretera que va desde el pueblo de Riaza hasta Majaelrayo. Sin tiempo todavía de entrar en calor deberemos afrontar la primera dura subida de la jornada, una pista forestal -que más parece un cortafuegos- que salva en un breve tramo casi cien metros de desnivel hacia el Lomo de las Caseruelas. No tardaremos mucho en llegar a este punto, tras lo cual, si el tiempo está despejado ya podremos hacernos una idea de cómo va a desarrollarse nuestra jornada. Vamos a avanzar en todo momento por el cordal, en una sucesión casi infinita de subidas y bajadas. Tras llegar a las Caseruelas nos tocará descender un primer tramo hasta el Collado de Prado Llano, para alcanzar la siguiente cota en el horizonte, el Calamorro de San Benito (1872 msnm). Un nuevo descenso por la línea de cumbres nos lleva ahora hasta el collado de San Benito que, como no podría ser de otro modo, no es más que el anticipo de una nueva subida -esta algo más dura que las anteriores- y que nos lleva hasta el Cerro del Aventadero, ya por encima de los 2000 metros de altura. Rápidamente entramos en una nueva zona de ligero descenso que nos coloca en el cordal de las Peñuelas, al que pronto se incorpora, desde el norte (a nuestra derecha), el camino que asciende desde la misma base de la estación de esquí de La Pinilla.

Por el camino que proviene de la estación de esquí de La Pinilla normalmente se incorporarán a nuestra ruta otros montañeros en busca de la cumbre del Pico Lobo. El último escollo lo constituye la cumbre de las Peñuelas (2215 msnm), donde suele azotar con fuerza el viento, y desde la cual podremos ver ya muy cerca la cima del Pico Lobo, afeada por los restos de una antigua construcción – parece ser que fue en su día una estación de radio – pero que nadie tuvo a bien demoler cuando dejo de tener uso. Junto a los restos de la edificación un vértice geodésico nos indica que hemos llegado a nuestro objetivo. La cumbre es compartida por las provincias de Guadalajara y Segovia, y sus 2274 metros hacen que luzca con orgullo el título de cima más alta aquella provincia y de toda la sierra.

Observaciones

  • Ruta que no reviste especial dificultad técnica, aunque si está cubierta de nieve exige llevar crampones, piolet y casco, pues puede presentar tramos con alguna placa de hielo y tener unas nociones básicas para saber utilizarlos correctamente.
  • Puesto que la ruta transcurre por la línea más alta de la sierra, el viento puede soplar con fuerza.
  • La descripción del itinerario es meramente indicativa, siendo necesario en cualquier caso planificar adecuadamente la actividad y adaptándola siempre a las condiciones del día, a nuestra forma física y experiencia en montaña.

Cómo llegar

El punto más claro de referencia es la localidad segoviana de Riaza. Tomaremos la carretera con dirección a Riofrío de Riaza por la SG-111, para luego enlazar con la SG-112 que nos lleva primero al embalse de Riofrío (que dejaremos a nuestra derecha) para luego remontar el valle hasta llegar al mismo puerto de la Quesera (km. 12.5 ), donde encontraremos una amplia zona para aparcar.

Autor

Escrito por Nacho Sáez
Montañero burgalés que alterna una intensa actividad por las cumbres de las cordilleras de Castilla y León con la narración de sus andanzas. Junto a su inseparable compañero Eloy Santín, ha ascendido y catalogado las más de cuatrocientas cumbres de la Comunidad Autónoma que superan los dos mil metros de altura. Ambos fueron los responsables de la publicación del libro «Montañas de Castilla y León», que recopila algunas de las cumbres más representativas de nuestra región. Autor también de la guía “El Canal de Castilla, Una ruta con mucha historia”, proponiendo un recorrido, esta vez lejos de las cumbres, que se recrea con la historia que rodea a esta insigne obra de ingeniería hidráulica.

App Móvil

Vídeo Relive

Más Rutas