El Correcillas o Polvoreda es la imponente mole calcárea de más de 2000 metros que se yergue en la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica, que pierde aquí su grandiosidad, para precipitarse vertiginosamente en el valle paralelo a la misma, denominado Falla de León, que es la discontinuidad que separa la propia Cordillera Cantábrica de la Meseta.
Esta hermosa montaña aparece, vista desde la ciudad de León, como faro o centinela que avisa puntualmente de la inminente llegada del invierno, que la cubre con un hermoso manto blanco que presidirá el horizonte septentrional de la ciudad durante la estación más fría del año.
Salimos de Villalfeide (1050 metros) por la Calle el Valle, hacia el NE hasta que desaparece, para continuar por una pista que discurre por la margen derecha geográfica del arroyo, entre los chopos propios de los ríos, que se entremezclan con los robles dominantes en el valle. Se deja a la izquierda el depósito de aguas y se llega a un cruce (1150 metros, 1,5 km), con un gran hito que lo señala, en el que se debe abandonar la pista en un ángulo de 45º cerrado a la izquierda, para tomar otra pista, que desaparece enseguida, a la sombra de los robles.
A 1200 metros y 2 km de recorrido, se abandona el valle abigarrado de arbolado por el que discurre el arroyo y se continúa por un camino ascendente hacia el N, en el que destaca la tierra roja a nuestros pies. A esta altura desaparecen ya los árboles y pasan a ocupar su lugar los arbustos como el escaramujo o tapaculo (Rosa canina), y el espino albar o majuelo (Crataegus monogyna). Aquí la viborera (Echium vulgare) crece por doquier.
El Correcillas es el punto de contacto entre los ayuntamientos leoneses de Cármenes, Valdepiélago y Matallana de Torío, y se encuentra en la Reserva de la Biosfera de Los Agüellos.
Llegados a 1300 metros tras 2,5 km de recorrido, desaparecen también los arbustos. El camino se empina y transcurre jalonado de hitos y festoneado con el amarillo de las cespedillas o perdigueras (Helianthemum nummularium) y el azul malva del lino azulado (Linum narbonense), hasta que el valle por el que subimos, que va paralelo a otro de más entidad situado a la izquierda, termina bruscamente contra un escarpe rocoso que nos hace dudar de su continuidad.
A 1430 metros y 3 km de recorrido, alcanzamos el escarpe rocoso mencionado, que no plantea demasiados problemas, ya que el camino, bien marcado y señalado por hitos, sortea las rocas y algunas escobas que crecen entre ellas, hasta que supera completamente esta dificultad orográfica. Superamos por completo el escarpe a los 1510 metros y 3,25 km de ruta, y comenzamos una corta travesía hacia la derecha, que nos conduce a otro valle, situado a 1545 metrosy 3,60 km, en el que podemos disfrutar de una hermosa pradera alpina, en la que crece algún arbusto disperso.
A los 1570 metros y 3,70 km, debemos encaminarnos hacia una zona asequible a la izquierda (NO), en la que crecen las escobas, para poder superar el zócalo rocoso que domina y cierra por el N la pradera. Superado este escollo, a los 1635 metros y 3,85 km, comenzamos una larga travesía ascendente hacia la derecha, que discurre por encima del zócalo rocoso mencionado.
Alcanzamos los 1710 metros tras 4,50 km de marcha, cuando ponemos fin la gran travesía y el camino se empina para dirigirse hacia un collado muy marcado, situado entre la cima principal y la antecima occidental. Caminamos ahora escoltados a nuestra izquierda por unos notables estratos calizos rojos y grises.
A 1896 metros y 5,20 km, al llegar prácticamente al collado entre las dos cimas, giramos a la derecha (E), en dirección a la cima principal, y continuamos dejando a nuestra izquierda otro grupo de estratos rojos, por un buen camino salpicado a ambos lados de nomeolvides o raspillas (Myosotis sylvatica). Cuando llegamos a los 1920 metros y con 5,35 km de recorrido, alcanzamos un pequeño collado situado en las inmediaciones de la cima. Ahí aparecen fugazmente las gencianas, que no habíamos visto en todo el recorrido. Ya sólo nos queda recorrer la rampa occidental para llegar a la cima.
La ruta citada discurre por la vertiente meridional. También se puede subir por el N, por el E y por el O. Por el norte, se sube desde el collado de Santiago, al que se puede llegar desde el pueblo de Correcillas (Ayto. Valdepiélago) o desde Rodillazo (Ayto. Cármenes), para continuar por el hermoso Valle del Marqués, con un notable modelado kárstico. También se puede subir por el E, desde un punto situado a medio camino entre Correcillas y el collado de Santiago. Para subir desde el O, se parte de las verticales paredes de las Hoces de Vegacervera y se continúa por la cresta occidental de la montaña hasta la cima, pero sólo se lo recomiendo a escaladores.
Cuando llegamos a una altitud de 2007 metros tras 5,60 km de recorrido, alcanzamos la Cima del Correcillas o Polvoreda, que es una verdadera atalaya desde la que podemos divisar hacia el S la ciudad de León y, hacia el N, de E a O, cimas tan notables como Curavacas, Espigüete, Peña Prieta, Picos de Europa, Mampodre, Bodón, Braña Caballo, Fontún, Peña Ubiña, Cirbanal, Las Tres Marías, y un ramillete interminable de hermosas montañas, cada una de las cuales, con su personalidad y altanería. Comenzamos el descenso siguiendo el mismo itinerario de subida
Observaciones
- En el invierno puede ser necesario el uso del piolet y los crampones.
- Hay que prestar la necesaria atención en algunos puntos para orientarse en caso de niebla
- La descripción del itinerario es meramente orientativa, siendo necesario planificar debidamente la actividad en función de las condiciones del día, nuestra experiencia en montaña y nuestra forma física.
Cómo llegar
Villalfeide es un pueblo del Ayuntamiento de Matallana de Torío, en la provincia de León, situado el la ribera del arroyo Correcillas, afluente del río Torío. Está situado a 1050 msnm, a 42º52’47”N y 5º30’55”O, en la comarca de la Montaña Central, y tiene una población de 84 habitantes. Se llega a Villalfeide saliendo de León hacia el N por la carretera provincial LE-311 (LE- 315 a partir de Robles), que se abandona hacia la derecha en el Km 30, entre Matallana de Torío y Serrilla, por la carretera local LE-3602 que va a Villalfeide (1 km) y a Correcillas (7,5 km).
Autor
