Ruta interpretativa por Valderredible (Cantabria) y las parameras de Burgos, rica desde el punto de vista ecológico, etnográfico e histórico, pudiendo disfrutar de los ecosistemas atlántico y mediterráneo, bien diferenciados.
A la altura del Fielato de Villaescusa de Ebro subimos por el camino Páramo de Bricia. Abajo veremos el pueblo y valle, que a partir de aquí se cierra. Dejando desvíos, seguimos rectos hasta un pastizal. Cruzamos pradera al NE, dejándola cuando ésta gira a la izquierda, para llegar a un cruce esencial de la ruta, donde abandonamos la pista. Vamos a la derecha, subiendo 250m. hasta otro cruce crítico en el páramo. Aquí volveremos después. Ahora tomamos senda al sur en la parte aventurera de hoy: ‘La caza de trincheras’ por laberíntico bosque.
Villaescusa de Ebro: Pueblo de Cantabria que pertenece al municipio de Valderredible. “Escusa” significa “escondido” – De ahí viene el nombre-. Valderredible es el municipio más meridional de Cantabria. Limita con las provincias de Burgos y de Palencia. Está situado en la comarca de Campoo-Los Valles y por él discurre el río Ebro. Consta con 52 localidades. Todo dependía del río, hasta el nombre: Valderredible (Valle del Ebro) era un valle muy rico. Ahora apenas tiene mil habitantes y llegó a tener diez mil.
Teniendo de referencia el borde de la cornisa, iremos al sur y luego al SW, para encontrarnos una pared de piedra hacia trincheras con troneras de ladrillo. Seguimos el tapial, que gira hacia el borde del cortado dando al espectacular parapeto colgado en las paredes del páramo con sus vanos (aspilleras), por los que se ve valle y carretera que dejamos abajo. Volvemos por el muro hasta el cruce crítico al que aludíamos. Continuamos pista al norte en busca del límite de pastos de Cantabria-Burgos a la derecha. En 500 m. tenemos otra trinchera en el encinar butanero.
Cogemos el segundo desvío a la derecha para bajar hasta la alambrada, siguiéndola 300m. a la izda. hasta un paso que nos mete a Burgos. Bajando al cruce de vaguadas, encontramos el primer redil. Seguiremos a la izquierda paralelos al Camino de Montecoza que pasa por apriscos que eran cuidados por los veceros. De frente apreciamos la carretera Burgos-Santander y chozos a los que vamos. Cruzamos la barranquera y damos con el Camino de Orbaneja – Espinosa de Bricia que lleva en 250m. a los Chozos de Estilla. Seguimos hacia el cantil encima del pueblo y la pista baja a la derecha, teniendo de frente, al otro lado del río, el Páramo de la Lora, con figuras en los desplomes calizos del farallón: El Castillo y Mapa de África.
Chozos de Estilla: Mientras que los ganaderos se resguardaban en los refugios de los rediles que hemos visto antes, los agricultores lo hacían en este agrupamiento en una gran era de unas treinta y ocho cabañas (contando las ruinosas) equidistantes entre ellas. Cada vecino tenía su chozo (algunos son ‘adosados’) y su correspondiente parcela. No se quedaban a vivir aquí, sino que bajaban al pueblo. Eran refugios para protegerse del calor y del frío y también para guardar las herramientas.
Entramos en Orbaneja y doblamos a la derecha para llegar a la plaza donde está la Cueva del Agua. Bajamos a la carretera por escaleras al lado del arroyo y antiguo molino-central eléctrica. Al llegar a las cascadas giramos a la derecha hasta, a la altura de ‘Los Camellos besándose’, encontrar a la izquierda la señal GR 99 a Villasescusa. Bajamos y cruzamos el puente siguiendo el Ebro por su margen derecha, que nos llevará a tierras cántabras de nuevo. Un km. después encontramos a la izquierda el desvío a Sargentes. Seguimos río arriba, disfrutando de la vegetación.
Pasando regato llegamos a la inactiva central del Tobazo. Cien metros y otro arroyo y puente donde, dejando la pista, subimos por senda que sale a la izquierda que nos lleva en 200m a la cascada de Tobazo. Regresamos y vamos a la izquierda para estar en 1300 m en Villasecusa. Otra posibilidad, completando la actividad, sería ascender después de la cascada por senda a la surgencia cárstica con tres cuevas y ermita rupestre del Tobazo. Las vistas desde aquí de la Lora y Valderredeible son fabulosas. La vuelta a Villaescusa está señalizada por sendero.
Observaciones
Fácil ruta circular por viejos caminos que por necesidad construyeron los habitantes para comunicar pueblos con sus actividades laborales. De realizarla con niños se puede acortar haciéndola sólo hasta Orbaneja. Además de la época de actividades cinéticas, hay que tener cuidado con el acercamiento a los bordes del páramo.
Cómo llegar
Desde Aguilar de Campoo por la CA-273 y CA-272
Por Valdelateja: N-623 y BU-643
Por Virtus: BU-564, N-623, CA-275
Autor
