Al norte de la provincia de Salamanca, próximo a la Vía de la Plata, la localidad de Valdelosa nos invita a conocer un punto de gran interés y relevancia desde el punto de vista biogeográfico dentro de Castilla y León: el Alcornocal de Valdelosa.
Una ruta llana, corta y sencilla, perfectamente señalizada como Sendero Local (SL). Un agradable paseo por amplios caminos de buen firme que no llega a las dos horas, apto para todos los públicos, que nos permitirá disfrutar de un paisaje singular donde se une el llamativo porte de los alcornoques, la explotación tradicional del monte y los nuevos usos extractivos vinculados a la instalación de aerogeneradores.
El alcornocal de Valdelosa constituye la masa de mayor extensión que tiene el alcornoque (Quercus suber) en el noroeste peninsular. Ocupa más de 2600 hectáreas que suponen un 41% de la superficie municipal de Valdelosa. Especie mediterránea, termófila, de menor resistencia al frío invernal y mayor requerimiento de humedad que la encina, encuentra acomodo en los terrenos silíceos de llanuras con relieve ligeramente ondulado del norte y oeste de Valdelosa, un espacio de transición entre la cuenca sedimentaria y las penillanuras del oeste de Castilla y León.
El punto de partida de la ruta lo encontramos en el panel informativo de la Plaza del Caño, junto al frontón y una fuente abovedada. Saliendo por la Calle de la Iglesia, que conforma una amplia plaza junto al Ayuntamiento de Valdelosa y la iglesia de la Transfiguración del Señor, que posee en su fachada sur un reloj de sol, el sendero callejea por el pueblo, guiado por marcas de continuidad, hasta salir por la parte norte del casco a través de la Calle de San Roque.
Pasamos junto a los antiguos lavaderos cuidadamente conservados y la nueva zona deportiva para tomar desde aquí dirección noroeste por un amplio camino que ya no abandonaremos hasta nuestro regreso. Caminamos por el valle formado por el modesto arroyo del Humilladero, un espacio de transición entre el pueblo y el alcornocal con mezcla de usos, caracterizado por la presencia de pequeñas naves ganaderas, prados, viñedos y huertas con frutales.
Valdelosa ha acogido desde mediados del siglo XIX una llamativa actividad corcho-taponera derivada del aprovechamiento forestal y transformación directa de sus alcornocales. Aquí puede que resida una de las explicaciones del mantenimiento de estas amplias masas de bosques de alcornoques en los límites de su área ecológica de distribución.
El sendero propone una salida alternativa junto a una pequeña zona recreativa, próxima al futuro Centro de Interpretación del Alcornocal y Albergue Juvenil, donde se ha instalado otro panel informativo. Desde aquí, en apenas 300 metros más de recorrido, atrevamos un paso y entramos en el trazado circular, que atraviesa el alcornocal de Valdelosa, una formación boscosa abierta de gran significación biogeográfica, paisajística y cultural. Junto con el alcornoque podemos encontrar presencia de rebollos (Quercus pyrenaica) de gran talla y bello porte. Se propone seguir en la ruta un único sentido, tomando desde la intersección el ramal de la izquierda como nos indican las flechas direccionales que encontramos en este punto. Ascendemos ligeramente entre la formación de alcornoques hasta llegar a la parte más elevada del sendero, junto al parque eólico, donde girando a derechas por el mismo camino por el que venimos transitando continuamos la marcha dirección norte, dejando los molinos a nuestra izquierda para, unos 800 metros después, girar de nuevo a derechas para descender entre alcornoques y rebollos hacia el punto del desvío, dejando una charca a nuestra izquierda. Volveremos sobre nuestros pasos en el regreso a la localidad de Valdelosa.
El corcho no es más que la llamativa, estética e inconfundible corteza de los alcornoques. Constituyen una defensa frente a las amenazas de su entorno, especialmente contra el fuego. Sus virtudes han llevado al desarrollo de una industria asociada a su explotación para la elaboración tradicional del tapón de corcho, pero también en nuevos usos como aislamientos y material para manufacturas de objetos cotidianos. El descorche es una actividad que sucede cada año en los alcornocales. En pleno verano, cuando el árbol sufre menos la ausencia de su capa protectora, se realiza la saca del corcho, siguiendo prácticas y utilizando herramientas tradicionales. El tronco y las ramas gruesas de cada árbol se descorchan cada 10 años. Como en todo oficio se requiere cierta pericia y saber, sobre todo para no ocasionar heridas al alcornoque.
Cabe señalar que el Ayuntamiento de Valdelosa ha equipado el sendero contando con la participación activa de la asociación ASPAR-LA BESANA, dedicada a la integración de personas con discapacidad de la comarca de La Armuña (Salamanca), promoviendo un sendero inclusivo que ha sido equipado a través de un taller de empleo del Centro Especial de Empleo SEILA. Una actuación colectiva y pública, con vocación comunitaria, vinculada al senderismo que ha configurado un sendero de gran calidad en cuanto a diseño y ejecución, enfocado en el uso, aprovechamiento y puesta en valor de los recursos del territorio.
La ruta está equipada con numerosos paneles informativos que nos acercarán a la historia, la cultura, la naturaleza y la vida rural de este municipio salmantino. También podremos disfrutar de varias zonas de descanso y algunos miradores naturales bastante accesibles y adaptables para el tránsito en sillas de ruedas.
El alcornocal de Valdelosa, que se extiende también por los municipios salmantinos de Zamayón y Santiz, además de otros zamoranos colindantes, es el más extenso de Castilla y León y uno de los más singulares al construir su límite de expansión más norteños en el área de distribución de esta especie autóctona mediterránea en la península Ibérica, muy común en el suroeste peninsular y Cataluña. El alcornocal se encuentra en plena producción, contando con ejemplares notables que se aproximan al medio milenio de edad. En esta área comparte espacio con robles rebollos, quejigos y encinas, además de jarales con diversas especies. La explotación del monte, mediante la saca del corcho, es un claro ejemplo de gestión sostenible del monte mediterráneo, por lo que su significación ecológica profunda es un recurso esencial para la educación y la interpretación del paisaje geográfico.
Observaciones
- La descripción del itinerario es meramente orientativa, siendo necesario planificar debidamente la actividad en función de las condiciones del día, nuestra experiencia en montaña y nuestra forma física.
Cómo llegar
Situada al norte de la provincia de Salamanca, próximo al límite con el sur de Zamora, llegamos a la localidad de Valdelosa, bien desde Salamanca por el sur o desde Zamora por el norte, por la autovía de la Plata (A-66). A la altura del kilómetro 322 se encuentra la salida homónima que nos lleva hasta Valdelosa por la carretera DSA-530 tras recorrer apenas 9 kilómetros por esta carretera local.