0 km
Distancia
03:45 h
Tiempo
0 m
Desnivel +
0 m
Desnivel –

Ruta de senderismo que, sin ser excesivamente dura, nos permitirá disfrutar de las profundidades montañosas de Babia, preciosa comarca situada al norte de la provincia de León, en plena Cordillera Cantábrica, próxima a la divisoria con Asturias.

Nos adentramos en un medio de alta montaña donde el trabajo del hielo modela y retoca las montañas que se elevan por encima de los 2.000 metros y donde la actividad ganadera ha dejado una profunda marca en el paisaje. Una excelente oportunidad para estar en Babia.

La ruta comienza a la entrada del pueblo de Torre de Babia, en el primer camino que sale a nuestra izquierda desde la carretera, en dirección norte. También puede iniciarse desde la plazuela en torno a la iglesia de Torre de Babia, pues ambos caminos confluyen en el mismo punto a la salida del pueblo por el norte.

El primer tramo de la ruta transcurre entre el pueblo de Torre de Babia, con un caserío disperso en dos zonas, una al norte y otra al sur, a su vez separadas por el arroyo de Torre, que configuran cuatro pequeños barrios. Seguimos siempre dirección norte hasta que dejamos atrás las últimas casas y se juntan los dos caminos posibles que mencionábamos.

La elección de estas tierras como lugar de descanso y recreo cinegético de los reyes medievales astur-leoneses sustenta la aparición de diversas historias y leyendas que se asocian al topónimo de Babia, una de las más conocidas es la expresión estar en babia como sinónimo de encontrarse distraído, abstraído en un pensamiento que concentra toda tu atención. Una opción que puede resultar del todo recomendable aplicada a la observación y disfrute de los paisajes que nos rodean.

Desde aquí empieza un tramo de constante subida de unos 3 kilómetros, en el salvamos un desnivel aproximado de 300 metros con una pendiente media en torno al 10%, que suponen el grueso de la ruta. Una subida exigente y constante, pero sin ser excesivamente dura en ningún punto. Además, transitaremos por un camino amplio en buen estado de conservación. Poco a poco vamos ascendiendo,  dejando abajo el fondo del valle glaciar de Torre de Babia.

Tal vez “Babieca”, el legendario caballo que montó el Cid Campeador según recogen los Catares del Mio Cid, no fuera de estas tierras. Sin embargo, la significativa cabaña de ganado equino constituye en la actualidad uno de los principales rasgos de la actividad económica en la comarca de Babia.

Al poco de dejar el pueblo podemos disfrutar un breve sector junto al arroyo de Torre, que discurre saltarín a nuestra izquierda entre un bosque de ribera. Un poco más adelante pasamos por una fuente bien acondicionada. El sendero continúa su acenso cruzando con algún camino, hasta llegar a un cruce especialmente importante donde debemos tomar el camino que sale a nuestra izquierda, manteniendo el ascenso, pues el camino por que transitamos desciende al arroyo de Torre para luego subir hasta las brañas del collado de Veiga Redonda.

Seguimos por tanto subiendo hasta que llegamos al Refugio de la Lagunas Verdes, con dos pequeñas construcciones y donde podemos ver una pequeña laguna colmatada por la vegetación. En una curva junto al camino también hay una fuente.

La ruta nos permite hace una incursión sin excesivos esfuerzos a una zona de alta montaña, concimas de más de 2.000 metros y parades rocosas de fuertes desniveles, entre las que podemos también apreciar diversas formas de relieve glaciar (circos, valles, morrenas, hombreras, rocas pulidas, bloques erráticos, etc.). Y es que esta zona norte de Babia acumuló en el cuaternario grandes acumulaciones de hielo, que incluso “rebosaban” de unos circos a otros, como un gran campo glaciar del que partían diversas lenguas que formaron los valles de fondo plano que hoy podemos observar en Babia y del que el valle de Torre Babia es uno de los mejores ejemplos.

Desde el refugio el camino se convierte en una estrecha senda. Primero debemos ascender otro tramo por el lomo de una imponente morrena glaciar, para continuar por una estrecha senda cortada a media ladera, con el arroyo de Torre, recién nacido, discurriendo a nuestra derecha. En este tramo debemos extremar la precaución en algunos puntos, especialmente si las condiciones meteorológicas son adversas. Pasado este breve tramo más complicado, llegamos a otro replano, ya con las montañas encima, donde discurre pausado el arroyo de Torre que traza pequeños menados y que sin grandes dificultades nos llevará hasta nuestro destino, la Laguna de las Verdes.

La Laguna de las Verdes es una de las muchas lagunas glaciares que podemos ver en Babia. La presencia de vegetación abundante y la proximidad a las paredes del antiguo circo glaciar la hacen especialmente llamativa.

Desde la Laguna de las Verdes parten diversas rutas de montaña que afrontado la impresionante canal formada entre los paredones calizos de la Espadaña y la Aguja de las Coloradas nos permiten acometer la ascensión a diversas cimas que superan los 2000 metros como Peña Redonda (2.137 m), El Picón (2.086 m) o, la más alta de todas, el Montihuero (2.180 m).

Regresamos por el mismo camino, hasta Torre de Babia, donde podemos aprovechar para realizar una vista al Museo Etnográfico y de la Trashumancia.

La ganadería trashumante que implicaba, y aún hoy implica, el traslado de numerosas cabezas de ganado procedente de otras latitudes buscando en el estío los pastos de altura de la Cordillera Cantábrica, en las frescas, húmedas y productivas brañas, ha marcado tanto la economía como el paisaje de estos pueblos de Babia. En cierta medida, aquí encontramos alguna explicación a la escasez de bosque frente al dominio de prados de siega y diente, pastizales-matorrales y pastos de altura que estructuran el paisaje geográfico de Babia, a diferencia de lo que observamos en la cercana comarca minera de Laciana, colindante con Babia por el oeste, donde los bosques atlánticos, en valles más estrechos, presentan mayor desarrollo.

Observaciones

  • La descripción del itinerario es meramente orientativa, siendo necesario planificar debidamente la actividad senderista en función de las condiciones meteorológicas del día, la experiencia en montaña y nuestra forma física.
  • En caso de niebla, nieve o mala meteorología, se deberá extremar la precaución en el tramo final entre el refugio y la laguna.
  • La ruta está afectada íntegramente por la Red de Espacios Naturales de Castilla y León (Parque Natural de Babia y Luna) y por la Red Natura 2000 (ZEC y ZEPA Valle de San Emiliano). También está incluida dentro del Plan de Recuperación del Oso Pardo.

Cómo llegar

Para llegar a Torre de Babia, ya sea desde el oeste por Villablino o desde el este viniendo del Embalse de luna por la AP-66 (salida 93), tomaremos la carretera CL-626 que atraviesa trasversalmente el principal valle en el que se articula la comarca de Babia. Un cruce entre las localidades Cabrillanes y Huergas de Babia nos lleva hasta el pueblo de Torre de Babia por la carretera local LE-3406.

Autor

Escrito por Pablo Arroyo Pérez
Departamento de Senderismo de la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León (FDMESCYL).

App Móvil

Vídeo Relive

Más Rutas