• Alberto Sánchez, experto en seguridad de Fdmescyl, asegura que la accesibilidad de la montaña abulense la dota de una gran siniestralidad

 

  • “No todo a lo que llamamos accidente de montaña lo es, hay que definir actividades. ¿Un percance en un sendero se englobaría en este sector?”

     

ENTREVISTA A ALBERTO SÁNCHEZ | EXPERTO EN SEGURIDAD FDMESCYL Y FEDME (SEGUNDA PARTE)

El índice de siniestralidad en la montaña de Castilla y León se redujo en 2013, 2014 y 2015, a la espera de los datos de 2016, y con unos baremos muy parecidos.

La tesis ‘Accidentes de Montaña. Siniestros, rescates y acciones preventivas en los deportes de montaña en España’, de Alberto Sánchez, experto en Seguridad de la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León (Fdmescyl), certifica unos datos que según el salmantino tienen mucho que ver con “la difusión de las campañas de prevención”, así como “la propia conciencia de los clubes que trabajan en el respeto a la montaña”.

La tesis de Sánchez Hernández, realizada y presentada en la Universidad de Zaragoza, también arroja datos curiosos, como que la montaña más peligrosa –a tenor de la siniestralidad registrada con partes de accidentes y rescates- es el Pico Almanzor, en Ávila.

“El Almanzor es una montaña muy peligrosa por su accesibilidad. De hecho, sus últimos metros pueden dar muchos problemas”, explica el salmantino, quien advierte también de terminados puntos en la Cordillera Cantábrica u otros picos en el Sistema Central.

“Existe un margen de error, porque el estudio está realizado sobre los datos aportados por las distintas federaciones de montaña de Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Madrid y el País Vasco, que a su vez han recogido los datos de los partes de accidentes de sus federados”, señala el salmantino.

“Es en este punto dónde nos tendríamos que parar a reflexionar y ver a qué se denomina accidente de montaña. ¿Lo es cuando un senderista sufre un percance en un sendero? ¿Es accidente de montaña un percance en un cerro? Haría falta definir el tipo de actividad”, subraya el representante del Comité de Seguridad de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (Fedme).

 

Fundamental el trabajo con la base

El profesional salmantino, que defiende que la planificación es fundamental para prevenir accidentes, asegura que el trabajo con la base es básico. “Hay que centrarse en un mensaje sencillo, que quede en la conciencia de todas las personas que quieran disfrutar de la montaña en las mejores condiciones”, indica.

“Con los menores, por ejemplo, en las carreras por montaña, en los cursos de escalada… Si ve que los mayores aplican siempre dos o tres patrones de seguridad, ellos los aplicarán de por vida”, añade.

“Ahora mismo se habla mucho de inversión en seguridad, en servicios, pero soy de los que piensan que parte de ese dinero debería destinarse a formar y concienciar a los menores para que no adquieran malos hábitos en la montaña”, concluye el experto salmantino.

 


Galería de fotos

 

«El 80% de los accidentes en la montaña se producen por una mala planificación» (fclm.com)