• Los seleccionadores de carreras por montaña de Castilla y León, Quico Arribas y Toño Vinagrero, inciden en la necesidad de extender el circuito autonómico a todas las provincias y a distintas pruebas

 

  • “El proyecto de cantera está mucho más avanzado de lo que preveíamos en el inicio del programa en 2013”

 

Los seleccionadores del equipo de carreras por montaña de Castilla y León, Quico Arribas y Toño Vinagrero. /FCLM

 

ENTREVISTA QUICO ARRIBAS Y TOÑO VINAGRERO (2 PARTE)

 


 

El proyecto cantera de corredores por montaña ha sido “esa pequeña obsesión” de los seleccionadores de la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León (Fdmescyl), Quico Arribas y Toño Vinagrero. Ambos técnicos han potenciado la base de este deporte en los primeros años de su programa, con el nacimiento de escuelas, la creación de un equipo de jóvenes y la ayuda “inestimable” de un sector que se ha volcado con el futuro.

Para Quico y Toño, la cantera y la Copa Sport HG de Castilla y León son dos de los pilares que sustentarán las carreras por montaña a medio y largo plazo en la Comunidad y siguen empeñados en potenciarlos.

A simple vista de la convocatoria de la selección 2016 se extrae la potenciación del equipo cadete, junior y sub-23 de Catilla y León. ¿Necesario?

Quico Arribas – Es el futuro, y existe mucha ilusión en los chavales. Hemos conseguido que las carreras, los padres y los propios chicos entiendan la necesidad de pruebas exclusivas para la cantera, y ese es un paso muy importante.

Toño Vinagrero – Hasta ahora, la mayoría de los chicos llegan a este deporte de otras modalidades, eso sí, con buena aceptación, pero también va a ser importante encontrar a jóvenes que ser inicien en este deporte desde pequeños, con gusto por la montaña, por divertirse en ella…

Q. A. – Ahí, el proyecto de nuestros amigos de Corremontes está muy bien orientado, aunque sin un prisma competitivo, pero que sí transmite unos valores que deben servir de base para este deporte. Tiene que quedar claro que los resultados deportivos llegarán, pero no es el objetivo. La esencia es crear cultura, arropar, mediar y acompañar a los chavales, y eso supone muchas horas y sensibilidad.

El nuevo paso está en la creación de escuelas en diferentes provincias de la Comunidad, ¿cómo está de implantando este proceso en 2016?

Los seleccionadores del equipo de carreras por montaña de Castilla y León, Quico Arribas y Toño Vinagrero. /FCLMQ. A. – Contamos con tres escuelas, la de La Granja, con Mayte Archilla y Darío Pérez; la que dirige Fran Caballero con sus chicos del Puentecillas en Palencia, y la nueva de León de Interval, que dirige Roberto García. Son tres proyectos que comienzan su andadura por la ayuda importantísima de técnicos de este deporte a nivel local y provincial con vocación educativa. Sin ellos, sería imposible. Corredores como Steven Alejos o Héctor López, en Palencia; o Inés y Mauro, en Segovia… Son corredores que están con nosotros gracias al trabajo realizado en sus ciudades o provincias.

La potenciación del equipo sub-23 o promesa también es un paso para allanar ese ‘salto’ que existe entre la base y el corredor senior.

T. V. – Sin duda. Este año, a Joel Aubeso, acostumbrado ya a pegarse a nivel absoluto, sumamos a Iván Bernardo y a Celia Lorenzo. Son dos corredores con mucha proyección y, lo más importante, con pasión por este deporte.

Q. A. – Los tres viven dentro de un entorno privilegiado y arropados. Joel ha vivido las carreras por montaña desde muy pequeñín con su padre. Iván está muy arropado en un club que tiene auténtica devoción por este tipo de pruebas, como lo es el Salamanca Raids; mientras que Celia también vive las carreras de cerca y se encuentra en el Trail Run Toro, equipo que nace con una importante apuesta femenina para este deporte.

¿Qué hace falta para la implantación de más escuelas?

Q. A. – Un núcleo local donde se potencie este deporte y el contacto con Fdmescyl. A partir de ahí, nosotros podemos asesorar sobre pruebas recomendables, profesionales y técnicos en la provincia, etc.

 

La Copa Sport HG, un banco de pruebas “perfecto”

Toño Vinagrero. /FCLMOtra cantera en la que se han curtido corredores castellanos y leoneses ha sido la Copa Sport HG de Castilla y León, ¿cómo ven el circuito autonómico para 2016?

T. V. – Es la competición ideal para que corredores con algo de experiencia en carreras por montaña puedan dar ese pasito más y disfrutar de su pasión en Castilla y León. También sirve para que muchos corredores con una proyección puedan foguearse. Debe ser el escaparate para los corredores que quieren dar el salto.

Q. A. – Creo que es una Copa que en 2016 va a ser muy completa. Ahora sí que ya no falta nada, con la inclusión de la modalidad ultra.

T. V. – Son once pruebas, con la ampliación de la Copa Sport HG de Carreras Verticales y la modalidad en línea. También es importante que se han incluido nuevas pruebas y nuevas provincias para tratar de potenciar este deporte en toda la geografía autonómica.

Q. A. – Eso no significa que carreras como la Transvaldeónica, espectacular; o Miranda, un clásico en la Copa, no regresen en futuras ediciones o no hayan cumplido los requisitos, al contrario. Pero hay que dar cabida a todo el mundo, y el Pico Zapatero permite que Ávila entre en la Copa, al igual que Tres Valles con Salamanca.

La modalidad ultra ha sido la gran novedad del calendario. Sin embargo, ha creado cierta controversia por el hecho de tratarse de una carrera sin experiencia y que se estrenará en 2016…

Q. A. – Es la única carrera que ha solicitado ser Campeonato de Castilla y León, pero independientemente de esa condición, la prueba está organizada por gente con experiencia en este sector y en la organización de carreras. Entendemos que un ultra requiere de experiencia, el apoyo de una comarca, como es en este caso la Montaña Palentina, con las ayudas de la Diputación de Palencia y los ayuntamientos de la zona, así como de un entorno inmejorable y el apoyo de la Federación… Eso no significa que si hay otra petición para 2017 se adjudique el Campeonato a otra carrera.

T. V. – Es una prueba con un recorrido precioso y que además pretende dar un espaldarazo a un espacio natural, que no cuenta con la difusión de otros en Castilla y León. Además, es un ultra que no busca la dureza extrema, sino la lógica de un trazado que alterna alta montaña, sendero, bosque… A mí me ha puesto los dientes largos.

 

Castilla y León, sin masificación “de momento”

Toño Vinagrero. /FCLMHace apenas unos días se ha conocido la nueva normativa del Parque Nacional Picos de Europa con respecto a las carreras por montaña, una línea que ya se vivió en Guadarrama, por ejemplo. ¿Qué opinión les merece?

T. V. – Quizá, lo primero en lo que habría que incidir es que en Castilla y León no vivimos de momento la locura que existe en otras comunidades como pueden ser Asturias, Madrid o Cantabria… En ello tiene mucho que ver la geografía. No concentramos en tan pocos kilómetros a tantos corredores y eso es una ventaja y un inconveniente, según se mire. Estamos por detrás en la proliferación de carreras, de número de dorsales en estas… De ahí que no nos afecten tanto las restricciones, aunque podamos entender el malestar suscitado en determinadas pruebas.

Q. A. – Es necesaria una regulación, eso está claro. Luego habría que analizar en base a qué se hace esta, si tiene o no sentido común, y el impacto o no que pueden tener las carreras por montaña. Nosotros en Castilla y León contamos con muchos paisajes distintos y una geografía que varía mucho, por lo que no valdría posiblemente una normativa genérica. Aún así, estoy con Toño en que tenemos unas condiciones especiales y no vivimos de momento la masificación de otras comunidades o zonas.

T. V. – Hay algunas excepciones, pero responden a otros condicionantes. Alto Sil es una carrera con un reclamo nacional, incluso, internacional… Tres Valles creo que nos ha sorprendido a todos con la avalancha de dorsales… Son excepciones a una tónica general del sector en la Comunidad.

Aunque indiquen que en Castilla y León este impacto es de momento minoritario, ¿hacia dónde creen que se dirige este deporte y su explotación?

Q. A. – Lo que está claro es que con el paso de los años, solo se consolidarán las carreras buenas, el resto desaparecerán.

Pero con tantos circuitos, federaciones, asociaciones privadas… La variedad está servida y también su intento de explotación.

Q. A. – La montaña es un entorno salvaje difícil de domesticar. La tarta parece tan jugosa que ahora mismo se lucha por cada pedacito de tarta y mucha culpa la tiene la indefinición de la Fedme (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada).

T. V. – Estas carreras se han fraguado y crecido en torno a la Fedme y las federaciones de montaña, y ahora nos damos cuenta de que se las van a llevar otros… Ahora que parece que hay dinero en ellas, existe el interés de la Federación de Atletismo. Nosotros no hemos sabido unirnos para defender un tipo de carrera que promueve una competición, pero también unos valores.

Q. A. – La esencia es el medio, independientemente del deporte, y eso lo digo yo, que he tenido una dilatada vida en la Federación de Atletismo… Es complicado que un ente que no entiende o viva la montaña gestione un deporte que vive en ese medio.

T. V. – Aún así, está claro que al calendario Fedme le han salido duros competidores que le condicionan, como se empieza a demostrar año a año. Esa es la realidad.


Galería de fotos

 

«Las muejeres de la  selección deben ser un referentes para promocionar este deporte entre las jóvenes» (fclm.com)