El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 incluye esta modalidad en su programa y espera la ratificación de la Asamblea General del Comité Olímpico Internacional del próximo año
La organización japonesa valora que la escalada “está presente en más de 140 países con 35 millones de escaladores en el mundo, con una media de 23 años de edad”
El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 anunció el pasado lunes que la escalada deportiva estará en su programa. “Se trata de una gran noticia”, han comentado los representantes de los escaladores de Castilla y León tras conocer la buena nueva.
Esta disciplina deberá ser ratificada el próximo verano en los Juegos de Río de Janeiro, en concreto por la Asamblea General del Comité Olímpico Internacional, que definitivamente ratificará a la escalada, convirtiéndose en un hito para los deportes de montaña. Tokio 2020 se ha decantado por la escalada deportiva junto a otras cinco modalidades (sóftbol, béisbol, kárate, surf, skateboard) por ser “deportes emergentes” y estar respaldados por un gran número de eventos “jóvenes”.
En la decisión de adoptar la escalada deportiva como modalidad olímpica también han pesado las cifras y la repercusión obtenida por los Juegos Olímpicos de la Juventud celebrados en Nanjing (China), así como de que se trate de un deporte presente en más de 140 países con 35 millones de deportistas. En este sentido, la organización de los Juegos de Tokio también valora que se trate de una modalidad muy representada entre la juventud, ya que la media de edad de los practicantes está en los 23 años, con un 40% de estos por debajo de los 20 años.
Ventajas e incovenientes a juicio de los expertos
La designación de la escalada deportiva como olímpica llevaría aparejada una serie de ventajas y desventajas a juicio de los expertos castellanos y leoneses. Para Carmen Moreiras, experta de escalada en Castilla y León y árbitro de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (Fedme), sería el mejor pretexto para “invertir en instalaciones y potenciar este deporte entre los más jóvenes”.
Sin embargo, el segoviano Darío Pérez entiende que todo se invertiría en el “profesionalismo olímpico”. “Sería la forma de aparcar otras modalidades. Todo se centraría en una manera muy concreta de practicar este deporte. La parte olímpica condiciona el formato. Todo estaría enfocado en obtener rendimiento y en un medio artificial, es decir en el rocódromo. Se dejaría aún más de lado la escalada en roca”, afirma.
“Estoy convencido de que mejoraría el nivel de los deportistas en rocódromo, pero sufriríamos un nuevo estoque en la roca”, señala Darío Pérez.
Para Carmen Moreiras, la designación olímpica, y siempre pensando en la escalada deportiva, significaría “elevar aún más” el nivel deportivo de los escaladores. “Estamos en un momento muy bueno. Conozco grandes escaladores, pero no compiten y lo hacen por la satisfacción personal. Quizá con la transformación olímpica les veríamos más en las competiciones y campeonatos”, concluye.
«Ningún otro deporte tiene tantas posibilidades de ser olímpico como la escada» (fclm.com)