El estreno de ‘Déjame vivir’ de Kilian Jornet anima a los vallisoletanos a colaborar con el pueblo nepalí
Más de 150 personas disfrutan del segundo documental del deportista catalán, centrado en la consecución del récord de ascensión y descenso del Monte Cervino
El estreno de ‘Déjame vivir’, segundo documental de Kilian Jornet, acaparó los aplausos de las más de 150 personas que se dieron cita por una buena causa en el Auditorio 2 de la Feria de Valladolid. La película, al igual que en la primera cinta del deportista catalán, vuelve a centrarse en el proyecto ‘Summits of my life’ del español, aunque en esta ocasión el récord de ascenso y descenso al Cervino acapara el hilo argumental.
El filme, que comienza con un Kilian dubitativo sobre la posibilidad de batir el récord del italiano Bruno Brunod en la mítica montaña alpina (3 horas y 14 minutos), termina con la gesta del catalán y la plusmarca reflejada en la iglesia de Cervinia de 2 horas y 52 minutos.
El pase de ‘Déjame vivir’ en la capital vallisoletana, que contó con la colaboración de Solorunners Valladolid y Sumo Ingenio Estudio Creativo, tuvo un fin solidario, ya que la recaudación de las entradas irá destinada de forma íntegra para el pueblo nepalí. El terremoto del pasado mes de abril y las múltiples réplicas han dejado al país asiático en un estado de ruina, que requiere de ayuda internacional constante.
La Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León (Fdmescyl), dentro del programa ‘Castilla y León con Nepal’ -por el que la Federación ha puesto al servicio de sus federados y clubes sus canales de comunicación para coordinar campañas de apoyo-, estrenó el documental del considerado como mejor corredor por montaña del mundo y especialista en la nueva modalidad de ‘speed climber’ -escalador en velocidad- como iniciativa para conseguir apoyos para el pueblo nepalí.
Kilian expone la forma de afrontar su nuevo reto en los Alpes, así como la preparación para este con su pareja, Emelie Forsberg -quien cobra protagonismo con respecto a ‘A fine line’-, o las conversaciones entre Brunod y Jornet en la antesala del récord. El documental también muestra la plusmarca en el Mont Blanc, un mes antes del asalto al Cervino (julio de 2013) o el intento de marca en el Elbrus (5.642 metros), la montaña más alta de Europa, situada en Rusia, poco después, en septiembre de 2013.
En la cima europea, quizá se ve la cara más humana del corredor catalán, quien se queda a escasos 300 metros del récord, después de sufrir principio de congelación y padecer las condiciones extremas del gigante ruso. «La montaña es así. Si no podemos hacer cima, nos quedamos en el refugio tomándonos unas birras», advierte el español, quien demuestra su pasión por una carrera alejada de los focos y en la que compite con apenas una decena de deportistas, incluido el ruso Vitaly Shkel, quien abandona antes que Kilian su empresa, pero que posteriormente conseguiría el récord de ascensión y descenso del Elbrus, en agosto de 2014.
La segunda parte del documental se centra en los días previos a ese 21 de agosto de 2013, cuando Jornet se alza con el récord del Cervino. Las conversaciones con el ídolo de su infancia, Bruno Brunod, apodado ‘Il danzatore della montagna’ y la expectación ante el posible récord en Cervinia se convierten en la antesala del cénit de la cinta, en la que Kilian es recibido en honor de multitudes en la localidad italiana del Valle de Aosta con su nueva gesta.
Fdmescyl, que no renuncia a realizar más acciones en pro de Nepal, transferirá los fondos, una vez contabilizados, a través de una ONG que trabajé ya en en el estado nepalí.