• El sendero, cercano a la conocida Laguna Negra en el norte de la provincia, brilla tras su rehomologación

 

  • Un total de tres rutas se han acondicionado durante el pasado año en una de las zonas pinariegas más extensas de la Península Ibérica

     

Puente de Los Molinos. /FDMESCYLEn el norte de Soria, cerca de la Laguna Negra y en las inmediaciones de los Picos de Urbión, se encuentra la Ruta de los Puentes del Duero. El sendero, rehomologado en 2014 por la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León (Fdmescyl), se ha convertido en uno de los destinos más atractivos de la comarca piraniega para familias y senderistas con ganas de disfrutar de una jornada “accesible en la naturaleza”.

Desde el Ayuntamiento de Covaleda, localidad a la que rodea el pequeño sendero, se defiende la importante afluencia de senderistas, “sobre todo en los meses de primavera y verano”, aunque se trata de una ruta disponible en perfectas condiciones también en otoño e invierno.

El camino tiene una longitud de casi 11 kilómetros y apenas presenta desnivel. Parte de su atractivo se encuentra en el entorno que crea el río Duero, al que se sigue durante todo el recorrido por su margen derecho. El trazado, que se puede completar en menos de tres horas, es muy accesible para todos los viandantes, de ahí que sea “ideal para familias con niños”, indican desde Covaleda.

El PRC- SO 75 se desarrolla desde el municipio soriano hasta llegar al puente de La Arenilla, donde se cruza con el Sendero Ibérico Soriano (GR-86) y continuar hasta el puente de Valserrao. La arquitectura de estas estructuras también juega un importante papel en la ruta, como demuestra su sobrenombre, otorgado por la cantidad de vados de piedra que cruzan el Duero durante los once kilómetros de trayecto.

La ruta continúa por el puente de Valerosa, hasta atravesar el pozo de San Millán o la fuente de La Lobera y llegar a los muros Ciclópeos en el paso de los Arrieros. Esta zona está marcada por un claro halo histórico, que transporta al senderista a la Edad Antigua, ya que el muro ciclópeo data de los siglos IV y III a. C., mientras que existen también tramos de la calzada romana que pasaba por estas tierras cerca del paraje del ya citado pozo de San Millán.

La jornada continúa por el puente de Santo Domingo hasta llegar a la Emita de Nuestra Señora de la Fé y finalizar de nuevo en Covaleda.

 

El valle de La Paúl y la sierra de La Umbría

Imagen de Covaleda. /FDMESCYLLa Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León también ha rehomologado en 2014 otros dos pequeños senderos en la provincia soriana. La ruta por el valle de La Paúl y la ruta por la sierra de la Umbría son dos recorridos “un poquito más complicados” en cuanto a su desarrollo, explican desde Fdmescyl, y que han experimentado un lavado de cara el pasado año.

Ambos recorridos, también ubicados en el entorno de Covaleda, se pueden completar en una jornada, al tener el primero 16,5 kilómetros y el segundo poco más de 10 kilómetros.

La ruta por el valle de La Paúl (PRC-SO 76) recorre Covaleda-Mojapies-Corrales de la Paúl-Raso de la Cobertera-Raso Paules Altas-Laguna del Terrerón-Chozo del Farrista-Pino Zamplón- Arroyo Jarandillo-Hayedo del Acebillo-Mojapies hasta regresar de nuevo a Covaleda.

Por su parte, la ruta por la sierra de la Umbría (PR-SO 77) comienza en la localidad soriana y se interna en el pinar del Campillo, el puente de la Valerosa, la Cceva la Pirola, el Chozo el Félix, el Tocón Moreno, La Bandera, y finalizar en la mítica Cueva del Tío Melitón.

 


Galería de fotos

 

Los senderos del Duero y el Ebro, claves para el turismo sostenible (fclm.com)

Manual de senderos (fclm.com)

Registro de senderos homologados en Castilla y León (fclm.com)