El Servicio de Deportes de la Universidad Jaime I organiza las jornadas junto al Club Desert Amunt y Penyagolosa Trail, el 24, 25 y 26 de octubre en Castellón
El evento profundizará en aspectos fundamentales del corredor, así como en la organización, normativa y explotación turística de este deporte
La Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León (Fdmescyl) estará presente el 24, 25 y 26 de octubre en el II Congreso Internacional sobre Carreras por Montaña. El presidente de la Federación, Javier González Lázaro, se desplazará a Castellón para participar en las jornadas organizadas por el Servicio de Deportes de la Universidad Jaime I, el Club Desert Amunt y Penyagolosa Trail.
González Lázaro, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, abordará junto a José Antonio Rodríguez Marroyo, Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, el proyecto ‘Pendiente Positiva’, puesto en marcha en la Universidad de León y con la colaboración de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid. Ambos profesionales realizan en la actualidad este estudio sobre la fisiología del corredor por montaña y ofrecerán las primeras conclusiones en el congreso levantino.
En 2012, estas mismas entidades organizaron la primera edición de este evento, pionero en España, y con esta segunda edición, los organizadores pretenden dar continuidad y seguir afianzando la formación e investigación en este ámbito.
El congreso se ha dividido en cuatro grandes áreas temáticas: ‘Organización, normativa y explotación turística de las carreras por montaña’, punto en el que se analizará el fenómeno en el que se ha convertido este deporte. Este deporte es científicamente abordable desde diferentes puntos de vista.
Así, en el aspecto social, el impacto turístico y generador de riqueza en las zonas que recorre es uno de los ejes cuyo análisis riguroso es necesario acometer; no obstante, todo este impacto debe ser ajustado al respeto del entorno y el medio ambiente que lo envuelve, por ello los estudios científicos que ayuden a preservar el entorno y medir su impacto son acciones que deben ser estudiadas con detalle, “para garantizar las condiciones que regulen adecuadamente las acciones que puedan llevarse en este entorno, con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible”, explican desde la organización.
El corredor por montaña, al desnudo
El segundo punto analizará el seguimiento médico y nutricional del corredor. Este punto de estudio está dirigido a los deportistas que lo practican, deportistas que soportan cargas de entrenamiento muy exigentes y compiten en pruebas extenuantes, cuya dificultad se agudiza por las características propias del terreno por el que discurren estas carreras y los factores ambientales en que se desarrollan.
Esto supone que la investigación biomédica para revisar estados de salud, alimentación, suplementación nutricional, recuperación de lesiones y cuidado del deportista es un campo muy importante en la ampliación del conocimiento científico en la disciplinas de las Carreras por Montaña.
Además, el tercer apartado de las conferencias analizarán la ‘Investigación, desarrollo e innovación en los materiales y tecnologías relacionados con las carreras por montaña’. Se trata de otro elemento imprescindible en la investigación científica alrededor de este deporte. Existe una necesidad de conocer los estudios realizados en relación a los materiales que se emplean tanto en el calzado como en el textil deportivo, y que permiten a los deportistas poder alcanzar el máximo rendimiento deportivo en pruebas que, en muchas ocasiones, se desarrollan, como ya hemos dicho, en condiciones ambientales extremas.
Asimismo, los avances tecnológicos respecto al seguimiento de los atletas en carrera, así como en relación a las funcionalidades de los pulsómetros y GPS para el corredor de montaña serán aspectos que también se abordaran en este II Congreso Internacional sobre Carreras por Montaña.
Por último, pero no menos importante, el Servicio de Deportes de la Universidad Jaime I abordará la ‘Preparación física, recuperación y psicología del corredor por montaña’. “Es necesario conocer la actualidad científica al respecto de las cargas de entrenamiento y su periodización, aspecto que adquiere una relevancia superlativa en un deporte de altísima exigencia metabólica y neuromuscular como son las Carreras por Montaña”, adelantan desde la organización.
II Congreso Internacional de Carreras por Montaña (carrerasdemontana.com)
Arranca ‘Pendiente Positiva’ (fclm.com)
Un estudio analizará el perfil del corredor por montaña y su rendimiento (fclm.com)